Todos los cursos
La educación superior en el contexto actual. Educación y Desarrollo.
El curso se desarrolla a partir del análisis de la problemática que genera la interrelación entre educación superior y desarrollo en el contexto del mundo actual, para el desarrollo de la sociedad, por lo que partiendo de las desigualdades existentes entre países desarrollados y subdesarrollados, se analiza la correlación integración, descentralización, localidad y su efecto en la masificación de los estudios. La relación entre privatización y democratización de la educación superior en el contexto actual donde, producto del neoliberalismo, se retoma en muchos países y universidades del mundo el retorno a la privatización y en las públicas y el aumento de los costes para acceder a los estudios.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
Tema 1- Educación, desarrollo y sociedad.
Tema 2- El vínculo educación y desarrollo.
Tema 3- Educación Superior en el contexto actual.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
Tema 1- Educación, desarrollo y sociedad.
Tema 2- El vínculo educación y desarrollo.
Tema 3- Educación Superior en el contexto actual.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Cultura cubana. Siglos XV – XIX
En este curso nos proponemos ofrecer, a la vez que un acercamiento lo más integral posible, un variado corpus textual (artículos, ensayos, capítulos de libros, fotos), con el propósito de que se puedan comprender las ideas, las instituciones y los sectores sociales que dan origen, asiento e impulso al variadísimo proceso de conformación de la cultura cubana. Por tanto, nuestro propósito no es reconstruir, narrar una historia en sus diversas manifestaciones en el plano ideológico, artístico –incluida la literatura--, religioso, científico y otros; mucho menos hacia una visión desarticulada de las mismas. No es nuestra intención fijar criterios de manera categórica, sino que se han recogido diferentes puntos de vista de destacados intelectuales, de la época estudiada y de la nuestra alrededor de importantes cuestiones. De ese modo, hemos querido propiciar un diálogo crítico con los estudiantes y estimular una reflexión proclive a la creación de un conocimiento propio y bien sedimentado.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del Curso:
Temas:
1.La cultura cubana durante la etapa colonial: conceptos básicos. Cultura e identidad. Su importancia para la comprensión de nuestras etapas formativas y el conocimiento de quiénes somos y de dónde venimos.
2.La cultura prehispánica. Principales componentes culturales de los aborígenes. Expresiones culturales de los taínos antillanos en Cuba.
3.Los siglos XVI y XVII. La formación de una oligarquía criolla al servicio de la metrópoli. Sus expresiones culturales. La arquitectura: temas y tipologías. Principales momentos musicales. La herencia hispana y africana.
4.Siglo XVIII. El proyecto cultural en Cuba desde las perspectivas de la Ilustración y del Liberalismo. Características más relevantes dentro de la formación de la cultura del criollo. Arquitectura barroca. La pintura en Cuba: antecedentes. La Catedral de Santiago y otras influencias en la música cubana.
5.Siglo XIX. Subversión del paradigma cultural. Surgimiento de la ilustración criolla. Legitimación de sus proyectos culturales. La cultura de los mambises. Proyectos culturales del autonomismo y el anexionismo. El Neoclasicismo en la plástica. La Academia de Bellas Artes de San Alejandro. La identidad criolla. La modelación de una síntesis sonora identitaria. De la música de concierto a las expresiones de lo popular. Las tendencias musicales de fines de siglo, afirmación de la cubanidad.
6.José Martí y la cultura de la liberación nacional. La República martiana. Su diálogo con la música, «la más bella forma de lo bello».
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del Curso:
Temas:
1.La cultura cubana durante la etapa colonial: conceptos básicos. Cultura e identidad. Su importancia para la comprensión de nuestras etapas formativas y el conocimiento de quiénes somos y de dónde venimos.
2.La cultura prehispánica. Principales componentes culturales de los aborígenes. Expresiones culturales de los taínos antillanos en Cuba.
3.Los siglos XVI y XVII. La formación de una oligarquía criolla al servicio de la metrópoli. Sus expresiones culturales. La arquitectura: temas y tipologías. Principales momentos musicales. La herencia hispana y africana.
4.Siglo XVIII. El proyecto cultural en Cuba desde las perspectivas de la Ilustración y del Liberalismo. Características más relevantes dentro de la formación de la cultura del criollo. Arquitectura barroca. La pintura en Cuba: antecedentes. La Catedral de Santiago y otras influencias en la música cubana.
5.Siglo XIX. Subversión del paradigma cultural. Surgimiento de la ilustración criolla. Legitimación de sus proyectos culturales. La cultura de los mambises. Proyectos culturales del autonomismo y el anexionismo. El Neoclasicismo en la plástica. La Academia de Bellas Artes de San Alejandro. La identidad criolla. La modelación de una síntesis sonora identitaria. De la música de concierto a las expresiones de lo popular. Las tendencias musicales de fines de siglo, afirmación de la cubanidad.
6.José Martí y la cultura de la liberación nacional. La República martiana. Su diálogo con la música, «la más bella forma de lo bello».
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Temas emergentes en la economía internacional contemporánea. Una visión crítica desde la perspectiva de los países en desarrollo.
Las economías en desarrollo – como Cuba – se caracterizan, en general, por elevados niveles de vulnerabilidad ante las modificaciones que tienen lugar en el escenario económico global. Dicha vulnerabilidad pareciera haberse incrementado en la misma medida que se ha transformado el proceso de globalización en medio de un período de crisis económica multidimensional.
Este curso tiene como objetivo estudiar algunos de los temas más relevantes del debate actual sobre las modificaciones que han tenido lugar en los contenidos y las formas en que operan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad, propiciando una mejor comprensión de los desafíos de la inserción externa de los países en desarrollo.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Contenido del Curso:
Temas:
1.- Crisis global y relaciones económicas internacionales: las incertidumbres del proceso de globalización.
2.- Países en desarrollo e inserción externa: el conocimiento como determinante de la competitividad en la economía mundial contemporánea.
3.- El comercio digital (B2B) y las perspectivas del comercio internacional hoy.
4.-Los cripto-activos y las finanzas internacionales en la actualidad.
5.- Los dilemas de la inserción internacional de las PYMES en una economía en crisis.
Duración:
1 semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Este curso tiene como objetivo estudiar algunos de los temas más relevantes del debate actual sobre las modificaciones que han tenido lugar en los contenidos y las formas en que operan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad, propiciando una mejor comprensión de los desafíos de la inserción externa de los países en desarrollo.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Contenido del Curso:
Temas:
1.- Crisis global y relaciones económicas internacionales: las incertidumbres del proceso de globalización.
2.- Países en desarrollo e inserción externa: el conocimiento como determinante de la competitividad en la economía mundial contemporánea.
3.- El comercio digital (B2B) y las perspectivas del comercio internacional hoy.
4.-Los cripto-activos y las finanzas internacionales en la actualidad.
5.- Los dilemas de la inserción internacional de las PYMES en una economía en crisis.
Duración:
1 semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Cuba y los mecanismos de integración euroasiáticos
En este curso se abordarán los principios del nuevo regionalismo aplicados a los mecanismos de integración como una forma diferente de cooperación en relaciones internacionales entre los Estados. Se toman como base los mecanismos de inspiración eurasiática como la Organización de Cooperación de Shanghái y la Unión Económica Eurasiática, de la que Cuba es observador.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso
Tema 1: El nuevo regionalismo y la integración. Elementos teóricos y metodológicos.
Tema 2: Los mecanismos de integración de inspiración eurasiática OCS y UEEA.
Tema 3: Cuba en la UEEA. Oportunidades y fortalezas
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso
Tema 1: El nuevo regionalismo y la integración. Elementos teóricos y metodológicos.
Tema 2: Los mecanismos de integración de inspiración eurasiática OCS y UEEA.
Tema 3: Cuba en la UEEA. Oportunidades y fortalezas
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Hablando en el Malecón Habanero: Práctica de la lengua española desde la inmersión cultural.
El curso permitirá a estudiantes no hispanos de diferentes orígenes lingüísticos y culturales, adquirir conocimientos indispensables del Idioma Español que les permitan comunicarse en cualquier medio hispano hablante. Lo integran actividades concebidas para cada lección, proyectadas hacia el desarrollo de las habilidades de compresión auditiva, lectora, audiovisual, oral y escrita que respondan a situaciones comunicativas reales dentro y fuera del aula. En cada lección se vincula el tema con contenidos funcionales, léxicos, gramaticales y socioculturales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Las garantías jurisdiccionales de los derechos en Cuba
El curso trata pormenorizadamente cada una de las garantías jurisdiccionales de los derechos consagradas en la Constitución cubana de 2019. Se parte de la tutela judicial efectiva como garantía que abarca desde el acceso sin límites a la justicia de todas las personas hasta la ejecución de sentencias. En este camino, se abordan las particularidades del debido proceso, tanto en el proceso penal como en los relativos a materias no penales. Como colofón, se analiza el nuevo proceso de amparo de los derechos constitucionales. El curso tiene como objetivo la fundamentación teórica de las garantías jurisdiccionales establecidas en el texto constitucional cubano vigente, así como brindar herramientas a los cursantes para su implementación.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del curso:
1. La consagración de las garantías jurisdiccionales de los derechos en la Constitución cubana de 2019. Contenido y alcance.
2. El acceso a la justicia
3. La tutela judicial efectiva
4. El debido proceso
5. El debido proceso penal
6. El proceso de amparo de los derechos constitucionales
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español / Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del curso:
1. La consagración de las garantías jurisdiccionales de los derechos en la Constitución cubana de 2019. Contenido y alcance.
2. El acceso a la justicia
3. La tutela judicial efectiva
4. El debido proceso
5. El debido proceso penal
6. El proceso de amparo de los derechos constitucionales
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español / Inglés
Geografía de la Industria
Este curso está orientado a la apropiación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de aplicación en la organización espacial de la industria en las diversas fases de la industrialización, con especial atención a las transformaciones y procesos característicos de cada fase. Su función principal es enseñar a los estudiantes las estructuras y estrategias de las empresas y su organización espacial, las transformaciones y dinamismo del espacio-industrial, así como los impactos territoriales y medioambientales y las políticas de intervención.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
TEMA I: La Industria, el territorio y el sistema de localización industrial.
TEMA II. Los Procesos de reestructuración en el sistema industrial.
TEMA III. Organización y dinamismo del espacio industrial.
TEMA IV. Impactos territoriales y ambientales de la actividad industrial.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
TEMA I: La Industria, el territorio y el sistema de localización industrial.
TEMA II. Los Procesos de reestructuración en el sistema industrial.
TEMA III. Organización y dinamismo del espacio industrial.
TEMA IV. Impactos territoriales y ambientales de la actividad industrial.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Medio Ambiente y Territorio.
Este curso pretende aproximar al estudiante al papel e importancia del medio ambiente para lograr un desarrollo sostenible en los diferentes territorios del país. Para ello, los cursantes deberán familiarizarse con los principales paradigmas que sustenta a esta problemática, sus bases históricos- filosóficas, así como los métodos de evaluación del estado del Medio Ambiente, las especificidades ambientales, todo lo cual les permitirá valorar a manera de ejemplo los esfuerzos que lleva a cabo el Estado cubano para contrarrestar los efectos nocivos del cambio climático, fundamentalmente en aquellos territorios vulnerables.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema: I. El medio ambiente. Conceptos de Medio Ambiente. Fundamentos filosóficos del problema. Historia ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental.
Tema: II. Problemática ambiental. El medio ambiente, problemas ambientales. Aspectos jurídicos relacionados con el medio ambiente.
Tema: III. Las investigaciones ambientales. La valoración de las variables, indicadores e índices en las investigaciones ambientales. El espacio geográfico y el territorio como unidades de análisis ambientales.
Tema: IV. Especificidades del medio ambiente. Principales direcciones de las investigaciones ambientales, especificidades: ambiente rural, urbano y humano.
Tema: V. Tarea Vida. Generalidades sobre la tarea vida, plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, ejemplos de su implementación.
Tema: VI. Las Evaluaciones prospectivas de los estudios ambientales (EIA). Conceptos fundamentales, aspectos que debe contener una EIA. Evolución histórica de los (EIA). Etapa propuestas. Métodos más empleados.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español / Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema: I. El medio ambiente. Conceptos de Medio Ambiente. Fundamentos filosóficos del problema. Historia ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental.
Tema: II. Problemática ambiental. El medio ambiente, problemas ambientales. Aspectos jurídicos relacionados con el medio ambiente.
Tema: III. Las investigaciones ambientales. La valoración de las variables, indicadores e índices en las investigaciones ambientales. El espacio geográfico y el territorio como unidades de análisis ambientales.
Tema: IV. Especificidades del medio ambiente. Principales direcciones de las investigaciones ambientales, especificidades: ambiente rural, urbano y humano.
Tema: V. Tarea Vida. Generalidades sobre la tarea vida, plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, ejemplos de su implementación.
Tema: VI. Las Evaluaciones prospectivas de los estudios ambientales (EIA). Conceptos fundamentales, aspectos que debe contener una EIA. Evolución histórica de los (EIA). Etapa propuestas. Métodos más empleados.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español / Inglés
Español Avanzado B2
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español Intermedio B1
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español Elemental A2
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español para Principiantes
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
El culto a Ifá en la Cuba del siglo XXI
El presente curso devela las esencias del culto a Ifá en la Cuba del siglo XXI. Revela deidades, cultos, liturgias, rituales y jerarquías religiosas que no llegaron a la isla o que se perdieron en el proceso de transculturación. Reivindica el papel de la mujer al interior de su práctica. Desde el testimonio de practicantes expertos y de los resultados de investigaciones antropológicas, históricas y filosóficas, evidencia la forma en que folklorismos populistas y mitologías simplistas han contaminado su práctica y sesgaron su sustentación teológica y filosófica autóctonas. Se abordarán las mediaciones que convirtieron el culto a Ifá, religión oficial del estado imperial de Oyó en África, en una práctica de marginados y marginales en América.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema I. ¿Y entonces, … a qué le llamamos Ifá?
Tema II. Iyaonifa: el empoderamiento femenino al interior de Ifá.
Tema II. ¿Olofin o Igba Odu?
Tema IV. Los Òrìsàs
Tema V. El oráculo de Ifá.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema I. ¿Y entonces, … a qué le llamamos Ifá?
Tema II. Iyaonifa: el empoderamiento femenino al interior de Ifá.
Tema II. ¿Olofin o Igba Odu?
Tema IV. Los Òrìsàs
Tema V. El oráculo de Ifá.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
De ELE y Arte: Deleitarte
En este curso aprenderás a utilizar las diferentes manifestaciones artísticas en las clases de lengua para influir en la formación integral de los estudiantes, ampliar su universo del saber, de modo que les permita conocer, aprender los lenguajes artísticos y los motive a expresarse y comunicarse en la lengua extranjera, y lo más importante, que les posibilite el disfrute, propicie la creación, la expresión de su mundo interior desde la interculturalidad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso
1. Tendencias actuales en el aprendizaje de la Lengua Española
2. El arte en el aprendizaje de la Lengua Española
3. El trabajo con las manifestaciones artíticas y sus potencialidades
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso
1. Tendencias actuales en el aprendizaje de la Lengua Española
2. El arte en el aprendizaje de la Lengua Española
3. El trabajo con las manifestaciones artíticas y sus potencialidades
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Diversidad como identidad y riqueza patrimonial
El presente curso promueve el valor de la diversidad como identidad para el patrimonio de cada comunidad y de cada país.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Conceptuación y metodología actualizada.
2. Diversidad.
3. Identidad y patrimonio.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Conceptuación y metodología actualizada.
2. Diversidad.
3. Identidad y patrimonio.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Teoría de las Relaciones Internacionales
El curso es una aproximación teórica a la disciplina de las Relaciones Internacionales desde un enfoque martiano, marxista y tercer-mundista, desmarcado de los presupuestos de las escuelas hegemónicas.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema 1: Del sistema westfaliano al de la Posguerra Fría
Tema 2: El debate paradigmático en la contemporaneidad
Tema 3: El tránsito de un mundo unipolar a otro multipolar y pluricéntrico
Tema 4: Cuba en el mundo contemporáneo
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema 1: Del sistema westfaliano al de la Posguerra Fría
Tema 2: El debate paradigmático en la contemporaneidad
Tema 3: El tránsito de un mundo unipolar a otro multipolar y pluricéntrico
Tema 4: Cuba en el mundo contemporáneo
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Hacia una clase de lengua extranjera más comunicativa y creadora.
El curso se propone como objetivo valorar, desde su didáctica como ciencia particular, la concepción y estructuración didáctico-metodológica de la clase de lengua extranjera en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los fundamentos teórico-prácticos en los que se sustenta, desde una perspectiva comunicativa y desarrolladora. En cada tema se brindan ejemplos y tablas en inglés, francés, español y ruso, que ilustran, desde la práctica, el cómo actuar.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• Algunos elementos que caracterizan la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde su didáctica particular. La clase como núcleo central de todo el proceso. Su definición.
• La presentación de las funciones comunicativas. Sus características generales. La preparación del maestro y los alumnos, Los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjeras- Su selección y uso. Papel de las situaciones comunicativas. La presentación del léxico y la gramática. Sus características y procedimientos.
• Papel y lugar de la ejercitación en la clase de lengua extranjera. Su definición.
• Qué es un ejercicio y qué es una tarea comunicativa. Concepción sistémica en la elaboración de ejercicios y tareas comunicativas. Algunos aspectos prácticos a considerar durante la preparación de los ejercicios. Etapas de la ejercitación de hábitos lingüísticos y habilidades comunicativas. El tratamiento de los errores en la etapa de la ejercitación.
• La etapa final de la clase. Sus componentes. El trabajo independiente extra-clase, como forma de ejercitación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• Algunos elementos que caracterizan la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde su didáctica particular. La clase como núcleo central de todo el proceso. Su definición.
• La presentación de las funciones comunicativas. Sus características generales. La preparación del maestro y los alumnos, Los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjeras- Su selección y uso. Papel de las situaciones comunicativas. La presentación del léxico y la gramática. Sus características y procedimientos.
• Papel y lugar de la ejercitación en la clase de lengua extranjera. Su definición.
• Qué es un ejercicio y qué es una tarea comunicativa. Concepción sistémica en la elaboración de ejercicios y tareas comunicativas. Algunos aspectos prácticos a considerar durante la preparación de los ejercicios. Etapas de la ejercitación de hábitos lingüísticos y habilidades comunicativas. El tratamiento de los errores en la etapa de la ejercitación.
• La etapa final de la clase. Sus componentes. El trabajo independiente extra-clase, como forma de ejercitación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
El curso se propone como objetivo didáctico valorar las características del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, tomando en consideración diversas opiniones nacionales y foráneas y el lugar que ocupa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde su dirección sumativa como formativa.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades y Temas del Curso
• Desarrollo histórico del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde la década de los años 60ʹ hasta nuestros días.
• La evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definición de evaluación en la Didáctica General y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Sus elementos comunes y diferentes.
• Algunas características de la evaluación de los aprendizajes en Lenguas Extranjeras. Evaluar y examinar.
• La evaluación de la competencia comunicativa.
• La evaluación sumativa y la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Sus características.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades y Temas del Curso
• Desarrollo histórico del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde la década de los años 60ʹ hasta nuestros días.
• La evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definición de evaluación en la Didáctica General y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Sus elementos comunes y diferentes.
• Algunas características de la evaluación de los aprendizajes en Lenguas Extranjeras. Evaluar y examinar.
• La evaluación de la competencia comunicativa.
• La evaluación sumativa y la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Sus características.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Fundamentos teórico-prácticos de la Didáctica de las Lengua Extranjeras
El presente curso tiene como objetivo didáctico contribuir a la elevación de la competencia didáctica de los profesores de lenguas extranjeras, lo cual les permitirá valorar los sustentos teóricos que avalan a la Didáctica de las Lengua Extranjeras como ciencia particular, así como caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras a partir de su dirección desde y hacia la comunicación y el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• La Didáctica de las Lengua Extranjera como ciencia particular.
• Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
• Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
• La clase de Lengua Extranjera como unidad didáctico-lingüístico-pedagógica.
• La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• La Didáctica de las Lengua Extranjera como ciencia particular.
• Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
• Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
• La clase de Lengua Extranjera como unidad didáctico-lingüístico-pedagógica.
• La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Historia y Epistemología de la Química
El presente curso es un acercamiento a la historia y desarrollo científico de las Ciencias Químicas, tanto a nivel internacional como nacional. En el mismo se abordará el desarrollo histórico de los principales descubrimientos, personalidades y hechos que hacen hoy que las ciencias químicas sea una actividad científica de vanguardia. Se enfatizarán los elementos epistemológicos a través de los cuales se interpreta y entiende el impacto de cada una de las etapas analizadas. Se hace también un acercamiento a la historia de esta ciencia en Cuba, aspecto poco conocido y donde nuestra nación tiene una prolífera producción a la altura de los aconteceres internacionales en todas sus épocas.
Otros Datos de interés:
Temas del Curso
Tema No.1: Bases metodológicas para el estudio de la Historia de la Química.
Tema No.2: Desarrollo histórico internacional de la Química
Tema No.3: La Química en Cuba
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Temas del Curso
Tema No.1: Bases metodológicas para el estudio de la Historia de la Química.
Tema No.2: Desarrollo histórico internacional de la Química
Tema No.3: La Química en Cuba
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
La economía cubana. Actualidad y desafíos.
Este curso propone un recorrido a través de la historia de la economía cubana y los principales cambios estructurales desde su especialización azucarera hasta la actualidad. Se aborda en especial la influencia del entorno, particularmente del bloqueo económico impuesto por EUA, en el desarrollo económico de la nación, así como los avances y desafíos de los sectores económicos y su impacto en el desarrollo del país.
Se tratarán, entre otros temas: la diversificación de actores económicos, su peso en el empleo y aportes a la economía, así como potencialidades de articulación entre ellos, los principales logros en términos de política social, retos actuales, así como los principales avances y desafíos de la economía cubana, a partir de los resultados económicos en los últimos años, el sistema de trabajo por Macroprogramas, programas y proyectos, con un mayor espacio al desarrollo local.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Conferencias y temas
Conferencia 1. La economía cubana, un recorrido histórico.
Conferencia 2. Desempeño sectorial de la Economía Cubana. Estructura sectorial del PIB, las exportaciones y el empleo. Desempeño de la agricultura, la industria y los servicios. Avances y desafíos en cada uno de ellos. Importancia del sector agropecuario para el desarrollo.
Conferencia 3. Actores económicos en la economía.Diversificación de actores económicos: empresas estatales, trabajadores por cuenta propia, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias, etc. Peso en el empleo y aportes a la economía. Frenos a un mayor aporte del sector no estatal. Potencialidades de una mayor diversificación y, sobre todo, articulación entre los diferentes actores económicos.
Conferencia 4. Política social en Cuba. La política social como parte central del modelo económico cubano. Tránsito de una política social universal a una que combina este enfoque con una mayor focalización en personas y grupos vulnerables. Principales logros en términos de política social. Retos actuales.
Conferencia 5. Principales avances y desafíos de la economía cubana. Resumen de los principales resultados económicos en los últimos años. Medidas en curso. Sistema de trabajo por macroprogramas, programas y proyectos. Desafíos actuales y posibles alternativas en el corto, mediano y largo plazos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Se tratarán, entre otros temas: la diversificación de actores económicos, su peso en el empleo y aportes a la economía, así como potencialidades de articulación entre ellos, los principales logros en términos de política social, retos actuales, así como los principales avances y desafíos de la economía cubana, a partir de los resultados económicos en los últimos años, el sistema de trabajo por Macroprogramas, programas y proyectos, con un mayor espacio al desarrollo local.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Conferencias y temas
Conferencia 1. La economía cubana, un recorrido histórico.
Conferencia 2. Desempeño sectorial de la Economía Cubana. Estructura sectorial del PIB, las exportaciones y el empleo. Desempeño de la agricultura, la industria y los servicios. Avances y desafíos en cada uno de ellos. Importancia del sector agropecuario para el desarrollo.
Conferencia 3. Actores económicos en la economía.Diversificación de actores económicos: empresas estatales, trabajadores por cuenta propia, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias, etc. Peso en el empleo y aportes a la economía. Frenos a un mayor aporte del sector no estatal. Potencialidades de una mayor diversificación y, sobre todo, articulación entre los diferentes actores económicos.
Conferencia 4. Política social en Cuba. La política social como parte central del modelo económico cubano. Tránsito de una política social universal a una que combina este enfoque con una mayor focalización en personas y grupos vulnerables. Principales logros en términos de política social. Retos actuales.
Conferencia 5. Principales avances y desafíos de la economía cubana. Resumen de los principales resultados económicos en los últimos años. Medidas en curso. Sistema de trabajo por macroprogramas, programas y proyectos. Desafíos actuales y posibles alternativas en el corto, mediano y largo plazos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Turismo de eventos e incentivos (MICE)
En este curso se abordarán los principios organizativos para logar eventos realmente exitosos, que cumplan con la llamada Regla de Oro en la Organización de Eventos y que abarca el uso de las herramientas básicas como el Requisito Inicial, el cálculo del Punto de equilibrio y el nivel de riesgo, aspectos a considerar para definir el monto de la cuota de inscripción y otras que son muy necesarias en esta compleja actividad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Definición y clasificación de los eventos.
2. Herramientas para alcanzar el éxito y cumplimentar la Regla de Oro en la Organización de eventos.
3. Actualización del mercado mundial y latinoamericano del turismo MICE.
4. Situación actual Del turismo MICE en Cuba.
5. Principales temáticas que más eventos generan y fortalezas de Cuba
6. El turismo de Incentivos.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Definición y clasificación de los eventos.
2. Herramientas para alcanzar el éxito y cumplimentar la Regla de Oro en la Organización de eventos.
3. Actualización del mercado mundial y latinoamericano del turismo MICE.
4. Situación actual Del turismo MICE en Cuba.
5. Principales temáticas que más eventos generan y fortalezas de Cuba
6. El turismo de Incentivos.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Patrimonio y turismo
El conocimiento sobre los vínculos del turismo con el patrimonio es uno de los aspectos de gran significación para facilitar un enfoque metodológico y proyecciones en el ámbito del sector. El curso ha sido concebido desde un conocimiento profundo y actualizado del patrimonio y su arista política, cultural, histórica, sociológica, económica, etc, todo lo cual conlleva un enfoque multidisciplinario.
El desconocimiento sobre la diversidad cultural y natural como patrimonio incide en un abordaje comercial inefectivo de los productos que se vinculan de algún modo con el patrimonio. Se ha comprobado con las experiencias docentes-investigativas del colectivo de profesores-investigadores de la Facultad que una superación profesional sobre las particularidades y gestión del patrimonio en el ámbito del turismo es una garantía para el aprovechamiento de oportunidades tales como el turismo cultural y de naturaleza y sus variadas formas, tanto en el plano económico como de preservación de la identidad y los valores culturales y naturales, al tiempo que propende al debilitamiento de impactos negativos que atenten contra esta visión.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Gestión del patrimonio.
2. Interpretación del patrimonio
3. Turismo cultural y de naturaleza
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El desconocimiento sobre la diversidad cultural y natural como patrimonio incide en un abordaje comercial inefectivo de los productos que se vinculan de algún modo con el patrimonio. Se ha comprobado con las experiencias docentes-investigativas del colectivo de profesores-investigadores de la Facultad que una superación profesional sobre las particularidades y gestión del patrimonio en el ámbito del turismo es una garantía para el aprovechamiento de oportunidades tales como el turismo cultural y de naturaleza y sus variadas formas, tanto en el plano económico como de preservación de la identidad y los valores culturales y naturales, al tiempo que propende al debilitamiento de impactos negativos que atenten contra esta visión.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Gestión del patrimonio.
2. Interpretación del patrimonio
3. Turismo cultural y de naturaleza
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Interpretación turística del patrimonio natural.
El patrimonio natural como recurso turístico tiene un gran potencial para convertirse en atractivo, en todo lo cual la interpretación de sus valores juega un rol indispensable. Este curso propone un acercamiento a esta temática, de suma importancia y pertinencia para los destinos turísticos, con amplias implicaciones para su sostenibilidad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema I. Recursos del patrimonio natural: Ecosistemas: componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Introducción al estudio de los elementos geofísicos del ecosistema. Introducción al estudio de la biodiversidad: peculiaridades de la flora y la fauna. Antropización de los ecosistemas naturales.
Tema II. Valoración de atractivos naturales: Inventarios de recursos naturales. Clasificación de los recursos naturales para el turismo. Métodos, técnicas e instrumentos para la valoración de atractivos turísticos a partir de los recursos naturales. Evaluación del impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural. Capacidad de carga en áreas naturales.
Tema III. Principios de la interpretación del patrimonio natural: Introducción a la interpretación del patrimonio natural. Técnicas interpretativas: formas de hacer la información técnica más amena. Medios interpretativos: modalidades personalizadas y no personalizadas. La planificación interpretativa y los programas de uso público. Manejo de visitantes. Evaluación de los programas interpretativos.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema I. Recursos del patrimonio natural: Ecosistemas: componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Introducción al estudio de los elementos geofísicos del ecosistema. Introducción al estudio de la biodiversidad: peculiaridades de la flora y la fauna. Antropización de los ecosistemas naturales.
Tema II. Valoración de atractivos naturales: Inventarios de recursos naturales. Clasificación de los recursos naturales para el turismo. Métodos, técnicas e instrumentos para la valoración de atractivos turísticos a partir de los recursos naturales. Evaluación del impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural. Capacidad de carga en áreas naturales.
Tema III. Principios de la interpretación del patrimonio natural: Introducción a la interpretación del patrimonio natural. Técnicas interpretativas: formas de hacer la información técnica más amena. Medios interpretativos: modalidades personalizadas y no personalizadas. La planificación interpretativa y los programas de uso público. Manejo de visitantes. Evaluación de los programas interpretativos.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El Turismo rural como alternativa para el desarrollo local.
El turismo rural es una actividad económica y social que tiene un papel fundamental en la transformación y formación de los espacios rurales. El ordenamiento y la gestión ambiental de los territorios de desarrollo turístico debe ser un proceso planificado, que tiene por fin el análisis de la realidad socio-espacial concreta de los complejos problemas que se desarrollan producto de esta actividad, de manera que sea posible dirigir, administrar y organizar el uso y ocupación de estos espacios, establecer tendencias, prever efectos que provocan la localización y ejecución de las actividades turísticas y establecer las acciones a ser instrumentadas con vistas a que se cumplan los objetivos de elevar el bienestar social, la calidad de vida y lograr el manejo adecuado y el uso racional del medio ambiente a medida que se desarrolla el turismo rural en estos tipos de territorios, que han atravesado todo un proceso de marginalización económica y social, convirtiéndose así esta actividad en una estrategia de desarrollo para los mismos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema 1. Conceptualización del turismo rural
Tema 2. Particularidades del turismo rural
Tema 3. El turismo rural como estrategia de crecimiento y desarrollo local.
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema 1. Conceptualización del turismo rural
Tema 2. Particularidades del turismo rural
Tema 3. El turismo rural como estrategia de crecimiento y desarrollo local.
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Innovative technologies and Geography
This course is oriented towards appropriating theoretical, methodological, and application knowledge in the spatial organization and perception of innovative technologies (VR, Big Data, AI, Wireless Networks, and Apps), with special attention on the transformations evidenced in recent years and prospects. The course´s main objective is to teach students the possibilities of transferring space structures and geographic science to the cyberspace, as well as the territorial and environmental impacts and the policies that have allowed the use of these technologies.
Other data of interest:
Type of course
Open Call
Course Units:
I: Innovate technologies and their relations with geographical sciences.
II. Are innovative technologies spatially concentrated?
III. Geopolitics, globalization and innovative technologies.
IV. Innovative technologies use in geography science research and teaching.
V. Final seminar.
Length:
2 weeks
Language in which it will be taught:
English
Other data of interest:
Type of course
Open Call
Course Units:
I: Innovate technologies and their relations with geographical sciences.
II. Are innovative technologies spatially concentrated?
III. Geopolitics, globalization and innovative technologies.
IV. Innovative technologies use in geography science research and teaching.
V. Final seminar.
Length:
2 weeks
Language in which it will be taught:
English
Identity, gender and discourse
This course will present concepts of ideologies, identity and gender and how these concepts are represented in discourse. For Foucault (1972) the subject is not a stable entity, but an effect of discourse. Discourse as a form of social practice, is the use of language in relation to political, social and cultural formations; it is the process of language use in which the social order is reflected, and which shapes it, as well as it shapes the interaction of the individual with society (Ayala, 2004). Language reflects ideologies; different types of identities are reflected in discourse. Race, gender and class, that is, intersectionality (Collins, 2015) and how it is reflected in discourse.
Other data of interest:
Type of course
Postgraduate
Course Units:
1. Concept of Ideology. Ideologies, language and power.
2. Reproduction of ideologies in discourse.
3. Concept of identity. Language, social identity and gender.
4. Intersectionality.
5. Discussion of the representation of these aspects in discourse.
Length:
3 weeks
Language:
English
Other data of interest:
Type of course
Postgraduate
Course Units:
1. Concept of Ideology. Ideologies, language and power.
2. Reproduction of ideologies in discourse.
3. Concept of identity. Language, social identity and gender.
4. Intersectionality.
5. Discussion of the representation of these aspects in discourse.
Length:
3 weeks
Language:
English
La reproducción capitalista. Principales tendencias en el siglo XXI
Este curso propone un análisis crítico del Capitalismo Moderno, una mayor compresión del sistema capitalista y las acciones que en él se realizan para su reproducción. En primer lugar, se apoya en los fundamentos de diversas propuestas teóricas, científicas y metodológicas que han sido aportadas por diversos autores para entender el carácter cíclico del proceso de reproducción capitalista, haciendo énfasis en la teoría Marxista-Leninista.
En segundo lugar, pone al descubierto el carácter explotador del sistema capitalista y evidencia la existencia históricamente cíclica y transitoria del sistema. Por último, pretende exponer los principales aspectos que caracterizan a la reproducción capitalista contemporánea, resaltando la crisis estructural actual y sus manifestaciones, como resultado de la evolución lógica e histórica por la que ha transitado el Capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
En segundo lugar, pone al descubierto el carácter explotador del sistema capitalista y evidencia la existencia históricamente cíclica y transitoria del sistema. Por último, pretende exponer los principales aspectos que caracterizan a la reproducción capitalista contemporánea, resaltando la crisis estructural actual y sus manifestaciones, como resultado de la evolución lógica e histórica por la que ha transitado el Capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Desarrollo rural: la alternativa.
Este curso aborda la complejidad de las relaciones sociales de producción en comunidades rurales. Presenta a crítica la concepción reduccionista prevaleciente en los organismos internacionales y asimilados en nuestra región que circunscriben el Desarrollo Rural (DR) a la focalización de la pobreza y el desarrollo agrícola. Se adentra en la interpretación del fenómeno desde su complejidad socioeconómica, ambiental y cultural, para contribuir a la elaboración de una agenda rural descolonizadora y despatriarcalizadora. Propone herramientas para el estudio de las contradicciones presentes en la estructura socio clasista, el nuevo sistema de intereses prevaleciente desde los años 70 del siglo XX al presente, las contradicciones fundamentales existentes en la estructura socioeconómica entre la propiedad privada y el resto de las formas de propiedad existentes y las vías para su superación o atenuación.
El curso propone una mirada intersectorial a partir de técnicas de análisis regional para la promoción de nuevos emprendimientos con asiento en la economía popular, sobre la base del desarrollo de fincas ecológicas (economía familiar), el turismo rural comunitario, la artesanía popular, el desarrollo de una nueva infraestructura de caminos rurales, conectividad, desarrollo de las finanzas populares a través de las cajas comunales, el desarrollo de la medicina y la educación rural con sus especificidades, nuevos servicios comerciales, que sustenten los pilares para el desarrollo rural de una comunidad rural sostenible de alto desarrollo humano.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
4 Temas
Duración
3 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
El curso propone una mirada intersectorial a partir de técnicas de análisis regional para la promoción de nuevos emprendimientos con asiento en la economía popular, sobre la base del desarrollo de fincas ecológicas (economía familiar), el turismo rural comunitario, la artesanía popular, el desarrollo de una nueva infraestructura de caminos rurales, conectividad, desarrollo de las finanzas populares a través de las cajas comunales, el desarrollo de la medicina y la educación rural con sus especificidades, nuevos servicios comerciales, que sustenten los pilares para el desarrollo rural de una comunidad rural sostenible de alto desarrollo humano.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
4 Temas
Duración
3 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Clásicos del Pensamiento Económico de Latinoamérica y el Caribe.
El curso abordará las principales ideas de las más relevantes figuras del Pensamiento Económico de Latinoamérica y el Caribe (segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad). La región ha recepcionado con talento y de manera creadora el pensamiento económico universal. No solo se ha limitado a aprehender, sino que ha hecho importantes aportes. Así, ha abierto un rico camino para el estudio de la región y de propuestas de políticas económicas. Destacan entre las personalidades más relevantes: Raúl Prebisch y Juan F. Noyola (CEPAL-Estructuralismo), Arthur Lewis (Premio Nobel/el Caribe), Ruy M. Marini (Dependencia), los Chicago Boys (Neoliberalismo), Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel (Neoestructuralismo), M. Bergara y L. Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso.
1. El pensamiento de Raúl Prebisch (CEPAL-Estructuralismo) y la teoría estructural de la inflación: Juan F. Noyola.
2. La obra de Arthur Lewis (Premio Nobel /el Caribe).
3. El pensamiento Ruy M. Marini (Dependencia).
4. Los economistas "Chicago Boys" (Neoliberalismo).
5. La renovación de la CEPAL: Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel. El Neoestructuralismo.
6. Mario Bergara y Leandro Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso.
1. El pensamiento de Raúl Prebisch (CEPAL-Estructuralismo) y la teoría estructural de la inflación: Juan F. Noyola.
2. La obra de Arthur Lewis (Premio Nobel /el Caribe).
3. El pensamiento Ruy M. Marini (Dependencia).
4. Los economistas "Chicago Boys" (Neoliberalismo).
5. La renovación de la CEPAL: Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel. El Neoestructuralismo.
6. Mario Bergara y Leandro Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Transformaciones en el modelo económico social cubano. Impacto en el Derecho
Este curso aborda los principales cambios en la constitución económica cubana de 2019, como referente para los cambios ulteriores de la economía. Se analizan las principales transformaciones normativas en relación con los diferentes actores económicos que existen en la economía cubana actual, en especial la empresa estatal, las pequeñas y medianas empresas, las sociedades mercantiles, la inversión extranjera y las cooperativas agropecuarias. Se evalúan los principios generales que aúnan a estos actores económicos y las principales relaciones que entre ellos deben suscitarse en el orden legal.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
Tema 1. Contenidos de la Constitución económica cubana de 2019
Tema 2. La empresa estatal socialista
Tema 3. Los sectores cooperativo y privado en la economía cubana
Tema 4. La inversión extranjera en Cuba
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
Tema 1. Contenidos de la Constitución económica cubana de 2019
Tema 2. La empresa estatal socialista
Tema 3. Los sectores cooperativo y privado en la economía cubana
Tema 4. La inversión extranjera en Cuba
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Fundamentos del Derecho Penal Económico
La delincuencia que afecta a la Economía es una realidad que perturba al mundo, desequilibrando el necesario orden económico, a través de la manifestación de una variedad de formas de ejecución en constante evolución, que requiere, por parte de las Ciencias Jurídicas en general, y en particular, desde el Derecho Penal, que se le otorgue una respuesta que desempeñe con eficacia la función de protección que puede proveer ante la insuficiente actuación de otras ramas del Derecho. Por lo que se impone un estudio acucioso y detallado de la parte general del Derecho Penal Económico, desde una arista criminológica, así como de la parte especial y procesal del mismo, que permitan el dominio de los cursantes sobre esta interesante y polémica especialización del Derecho Penal que tanto demanda de los juristas y demás profesionales en general para una consecuente aplicación y desarrollo de la justicia en Cuba.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso corto de postgrado
Unidades del Curso
1. Criminología y Derecho penal económico
2. Derecho Penal Económico Parte General
3. Derecho Penal Económico Parte Especial
4. Derecho Procesal Penal Económico
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español e Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso corto de postgrado
Unidades del Curso
1. Criminología y Derecho penal económico
2. Derecho Penal Económico Parte General
3. Derecho Penal Económico Parte Especial
4. Derecho Procesal Penal Económico
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español e Inglés
El referendo como instrumento político y jurídico. Retos de su práctica en Cuba.
El curso tiene como propósito debatir en torno al referendo como mecanismo de participación. Para ello, se abordarán elementos sobre la evolución histórica de esta institución, así como los principales debates teóricos de los que es y ha sido objeto. En clave comparada, se analizará la regulación de esta institución en la región latinoamericana. Como colofón, el curso propone examinar la actual configuración del referendo en Cuba y sus recientes prácticas en función de identificar los retos que persisten en su regulación e implementación.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
1. Evolución histórica del referendo y elementos teóricos (debates) de su configuración.
2. Tendencias normativas de su configuración en América Latina.
3. El referendo en Cuba.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
1. Evolución histórica del referendo y elementos teóricos (debates) de su configuración.
2. Tendencias normativas de su configuración en América Latina.
3. El referendo en Cuba.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Análisis de las trayectorias como herramienta de los procesos formativos
El acceso, la permanencia y las trayectorias en los procesos formativos son motivo de preocupación, estudio y debate en la actualidad. Pero también estos problemas son motivo de debate a nivel de las estructuras de gobierno y de la sociedad toda, en tanto desde allí se sostienen, con financiamiento público y/o privado, las instituciones de Educación Superior. El creciente grado de cobertura que ha logrado el sistema educativo en los niveles primario y secundario puede entenderse como democratizador del conocimiento y de las oportunidades de progreso social. No obstante, las desigualdades presentes en la sociedad inciden en las condiciones que rodean a los jóvenes durante su tránsito por el sistema de educación formal, afectando sus posibilidades de culminar estudios secundarios, acceder a los de tercer nivel y superiores, y continuar en ellos.
La calidad de la formación lograda antes del ingreso a la universidad es uno de los determinantes que incrementa las probabilidades de fracaso en las primeras etapas de la Educación Superior, con la consiguiente frustración y alejamiento de los jóvenes. A su vez, las Universidades han promovido la reflexión e investigación sobre los modelos adecuados para atender estos problemas al ingreso, a la vez que procurar la articulación y diversificación de la oferta educativa de nivel terciario para que ésta sea más pertinente a las necesidades de la población y del desarrollo social. Este curso pretende exponer y revisar los retos a los que se enfrentan aquellos que planifican y llevan adelante procesos formativos en ámbitos formales e informales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Los principales retos de la educación contemporánea.
2. Inclusión, equidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior.
3. Análisis de experiencias e investigaciones sobre acceso y trayectorias estudiantiles.
4. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación superior.
Duración
1 semana
Idioma en que se impartirá
Español
La calidad de la formación lograda antes del ingreso a la universidad es uno de los determinantes que incrementa las probabilidades de fracaso en las primeras etapas de la Educación Superior, con la consiguiente frustración y alejamiento de los jóvenes. A su vez, las Universidades han promovido la reflexión e investigación sobre los modelos adecuados para atender estos problemas al ingreso, a la vez que procurar la articulación y diversificación de la oferta educativa de nivel terciario para que ésta sea más pertinente a las necesidades de la población y del desarrollo social. Este curso pretende exponer y revisar los retos a los que se enfrentan aquellos que planifican y llevan adelante procesos formativos en ámbitos formales e informales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Los principales retos de la educación contemporánea.
2. Inclusión, equidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior.
3. Análisis de experiencias e investigaciones sobre acceso y trayectorias estudiantiles.
4. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación superior.
Duración
1 semana
Idioma en que se impartirá
Español
Equidad, inclusión y acceso a la educación superior: reto fundamental a la calidad de la universidad cubana
En el contexto internacional, y especialmente el latinoamericano, la Educación Superior se acompaña de un importante proceso de reestructuración encaminado a mejorar sus niveles de calidad, incrementar el acceso a estudios superiores, promover la coordinación con otras universidades y sistemas universitarios y al establecimiento de criterios de eficacia como, por ejemplo, las tasas de éxito, abandono y finalización de los estudios, etc. Pero, como se afirma, ninguno de esos retos podrá conseguirse si previamente no se aseguran nuevos sistemas que garanticen la equidad y la justicia entre los diferentes colectivos de la vida universitaria.
La calidad de las instituciones de Educación Superior no puede comprenderse sin incorporar, en este contexto, la referencia a la equidad. Podemos decir que no hay calidad educativa sin equidad y que ambas dimensiones no pueden abordarse separada o parcialmente. La calidad de una universidad no sólo depende de indicadores de productividad y resultados tangibles; debe incorporar, además, variables que permitan verificar su compromiso activo con la equidad. Se trata de acercar a la universidad a una cultura de equidad, que incluye a todos los colectivos, a todos los momentos y a todas las funciones de la universidad: una interacción entre todos esos elementos que nos permite hablar de un contexto dinámico y en constante evolución.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
Tema I. Aproximación al concepto de Equidad y de Inclusión en la educación. Integración en las Políticas Educativas y contribución a la noción de calidad de la educación superior. Experiencias en el estudio de la equidad en la educación. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación.
Tema II. El proceso de acceso a la educación superior en Cuba. Evolución y retos fundamentales. Los procedimientos automatizados para la distribución de plazas: Aciertos y limitaciones vinculados a la equidad en la educación. Indicadores más utilizados para el estudio del acceso.
Tema III. Vulnerabilidad y grupos sociales especialmente desfavorecidos. Brechas de equidad en la educación, su expresión en el contexto de la educación superior en Cuba. Experiencias de estudios.
Tema VI. La equidad en los procesos universitarios. Aproximación a la concepción de “cultura de equidad” en su relación con la calidad de la educación superior.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
La calidad de las instituciones de Educación Superior no puede comprenderse sin incorporar, en este contexto, la referencia a la equidad. Podemos decir que no hay calidad educativa sin equidad y que ambas dimensiones no pueden abordarse separada o parcialmente. La calidad de una universidad no sólo depende de indicadores de productividad y resultados tangibles; debe incorporar, además, variables que permitan verificar su compromiso activo con la equidad. Se trata de acercar a la universidad a una cultura de equidad, que incluye a todos los colectivos, a todos los momentos y a todas las funciones de la universidad: una interacción entre todos esos elementos que nos permite hablar de un contexto dinámico y en constante evolución.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
Tema I. Aproximación al concepto de Equidad y de Inclusión en la educación. Integración en las Políticas Educativas y contribución a la noción de calidad de la educación superior. Experiencias en el estudio de la equidad en la educación. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación.
Tema II. El proceso de acceso a la educación superior en Cuba. Evolución y retos fundamentales. Los procedimientos automatizados para la distribución de plazas: Aciertos y limitaciones vinculados a la equidad en la educación. Indicadores más utilizados para el estudio del acceso.
Tema III. Vulnerabilidad y grupos sociales especialmente desfavorecidos. Brechas de equidad en la educación, su expresión en el contexto de la educación superior en Cuba. Experiencias de estudios.
Tema VI. La equidad en los procesos universitarios. Aproximación a la concepción de “cultura de equidad” en su relación con la calidad de la educación superior.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos
La complejidad de la panorámica internacional muestra la relevancia de que las instituciones de Educación Superior creen estrategias para adaptarse a su entorno. Una de las funciones sustantivas de la universidad es la investigación, cuya etapa final está encaminada a la capacidad de socializar los resultados generados. En especial, la comunicación científica como mecanismo impulsor del desarrollo de la ciencia, ha realizado aportes a partir del desarrollo de nuevas alternativas, soportes, formatos y canales de difusión. En este contexto, el profesor/investigador debe ser capaz de socializar de forma eficiente sus resultados científicos. Comunicar la ciencia producida constituye una obligación y, a la vez, una demanda de la universidad contemporánea. A pesar de la necesidad descrita, variadas investigaciones muestran evidencias de que en el ámbito académico existen incongruencias entre el desempeño que se espera de los profesores/investigadores y los conocimientos que poseen para realizar una adecuada difusión de los resultados científicos que generan.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Comunicación científica: definición, vertientes, características y tendencias.
2. Canales formales e informales de comunicación científica
3. Pasos hacia la difusión científica: identificador digital, publicación de artículos científicos, redes sociales académicas. Prácticas de comunicación científica. Estrategias para aumentar la visibilidad.
4. Acceso abierto a la información científica y Ciencia abierta: objetivos, principios, estrategias para su implementación.
5. Portales y herramientas para la búsqueda y difusión de la información.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Comunicación científica: definición, vertientes, características y tendencias.
2. Canales formales e informales de comunicación científica
3. Pasos hacia la difusión científica: identificador digital, publicación de artículos científicos, redes sociales académicas. Prácticas de comunicación científica. Estrategias para aumentar la visibilidad.
4. Acceso abierto a la información científica y Ciencia abierta: objetivos, principios, estrategias para su implementación.
5. Portales y herramientas para la búsqueda y difusión de la información.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
El mundo audiovisual ¿Potenciador del desarrollo?
Se inicia este curso con una idea planteada por Stanley Cavell sobre el papel del audiovisual en la educación y la cultura de los pueblos. Estamos inmersos en una sociedad en donde el lenguaje se está transformando muy rápidamente, de un lenguaje oral o escrito a un lenguaje eminentemente visual. Gracias a los nuevos dispositivos, podemos expresarnos fácilmente a través de las imágenes pero, en muchos casos, no contamos con la formación suficiente para poder transmitir nuestras ideas en este campo. Con independencia de cuáles sean las herramientas o soportes que utilicemos y el fin que nos propongamos, precisaremos de una serie de conocimientos para dar coherencia a lo queremos contar y al proceso requerido para contarlo. Desde la generación de la idea, a la proyección del resultado final en una pantalla, tenemos que transitar por un camino desconocido para muchos. No todo lo que se consume tiene un lenguaje visual que se pueda consumir, al menos no sin hacer las reflexiones y las críticas pertinentes y aquí entra el rol del otro, como mediador y por ende, de la educación. Pudiéramos preguntarnos: ¿Todos los audiovisuales son potenciadores del desarrollo? ¿Qué debemos tener en cuenta para que eso ocurra? En aras de responder estas y otras interrogantes, se realizarán visitas de intercambio a diferentes instituciones y proyectos que se ocupan de la creación e investigación de temas relacionados con los audiovisuales. El curso está pensado para todas aquellas personas que tienen como intención emplear el audiovisual como potenciador del desarrollo humano, para lo cual es importante reflexionar de las acciones mediadoras que se deben realizar.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Producción audiovisual y públicos (infancia, adolescencia y juventud): aspectos teóricos y metodológicos. Experiencias cubanas.
2. Mediación y consumo audiovisual: experiencias de investigación.
3. Educomunicación y cultura audiovisual: avances y retos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Producción audiovisual y públicos (infancia, adolescencia y juventud): aspectos teóricos y metodológicos. Experiencias cubanas.
2. Mediación y consumo audiovisual: experiencias de investigación.
3. Educomunicación y cultura audiovisual: avances y retos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Ecología Microbiana
En este curso se abordarán los diferentes ecosistemas naturales y la relación entre estos y las comunidades microbianas presentes. Se analizarán las interacciones microbianas y las interacciones entre micro y macroorganismos en los ambientes naturales, así como la función de los microorganismos en el equilibrio global del medio ambiente.
Se tratarán, a estos efectos, los siguientes temas: los microorganismos y el ecosistema, los diferentes tipos de interacciones microbianas e interacciones entre microorganismos ymacroorganismos en varios entornos: suelo, agua y aire, la composición de las comunidades microbianas y su función ecológica en estos ecosistemas, el rol de los microorganismos en la conservación del Medio Ambiente y el empleo de técnicas de avanzada en Ecología Microbiana.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1- Microorganismos en el suelo
2-Microorganismos en el agua
3- Microorganismos en el aire
4- Métodos moleculares en Ecología Microbiana
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Modalidad
Presencial
Se tratarán, a estos efectos, los siguientes temas: los microorganismos y el ecosistema, los diferentes tipos de interacciones microbianas e interacciones entre microorganismos ymacroorganismos en varios entornos: suelo, agua y aire, la composición de las comunidades microbianas y su función ecológica en estos ecosistemas, el rol de los microorganismos en la conservación del Medio Ambiente y el empleo de técnicas de avanzada en Ecología Microbiana.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1- Microorganismos en el suelo
2-Microorganismos en el agua
3- Microorganismos en el aire
4- Métodos moleculares en Ecología Microbiana
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Modalidad
Presencial
¿Como actúan las enzimas? Principios Básicos y Aplicados.
Las enzimas son proteínas de gran relevancia biomédica y biotecnológica. Su estudio ha impactado el desarrollo de la bioquímica, la biotecnología y la biomedicina con el diseño de nuevas terapias para diversas patologías humanas.
Este curso persigue fundamentar los principios básicos de la cinética enzimática y el control de su actividad mediante el análisis del papel que desempeña la estructura en la función de las enzimas, el dominio de los factores que influyen sobre su actividad, los mecanismos moleculares y cinéticos que actúan y la descripción matemática de los parámetros cinéticos para lograr la comprensión cabal de los catalizadores biológicos y su papel en el metabolismo y otros fenómenos inherentes a la vida.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Introducción al estudio de las enzimas: Bosquejo histórico, importancia de la Enzimología, diferentes campos de trabajo y aplicación.
2. Las enzimas, especificidad y poder catalítico. Mecanismos y termodinámica de la catálisis enzimática: Concepción general del mecanismo de acción enzimática. Su importancia.
3. Ensayos enzimáticos. Efecto del pH y la Temperatura
4. Catálisis enzimática: cinética mono-sustrato.
5. Inhibición Enzimática.
6. Regulación y control de la actividad enzimática.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Este curso persigue fundamentar los principios básicos de la cinética enzimática y el control de su actividad mediante el análisis del papel que desempeña la estructura en la función de las enzimas, el dominio de los factores que influyen sobre su actividad, los mecanismos moleculares y cinéticos que actúan y la descripción matemática de los parámetros cinéticos para lograr la comprensión cabal de los catalizadores biológicos y su papel en el metabolismo y otros fenómenos inherentes a la vida.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Introducción al estudio de las enzimas: Bosquejo histórico, importancia de la Enzimología, diferentes campos de trabajo y aplicación.
2. Las enzimas, especificidad y poder catalítico. Mecanismos y termodinámica de la catálisis enzimática: Concepción general del mecanismo de acción enzimática. Su importancia.
3. Ensayos enzimáticos. Efecto del pH y la Temperatura
4. Catálisis enzimática: cinética mono-sustrato.
5. Inhibición Enzimática.
6. Regulación y control de la actividad enzimática.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Estadística Aplicada a Problemas Biológicos
La aplicación de la Estadística a la Biología ha revolucionado no solamente la metodología de la investigación, sino también la interpretación de los fenómenos que se estudian y que están influenciados por factores que deben conocer y controlar los investigadores. Si quieres aprender sobre elementos básicos de estadística aplicada a problemas biológicos y de ciencias afines, este curso es para ti.
Podrás adquirir, además, conocimientos relacionados con el diseño de experimentos que son imprescindibles en la formación de un profesional de las Ciencias Biológicas y aprender a utilizar las herramientas necesarias para el análisis y la interpretación de los resultados experimentales, con el empleo de programas estadísticos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso:
1. Introducción a la Bioestadística
2. Inferencia estadística
3. Regresión y Correlación lineales
4. Diseños experimentales y Análisis de Varianza
5. Pruebas de comparaciones múltiples
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Podrás adquirir, además, conocimientos relacionados con el diseño de experimentos que son imprescindibles en la formación de un profesional de las Ciencias Biológicas y aprender a utilizar las herramientas necesarias para el análisis y la interpretación de los resultados experimentales, con el empleo de programas estadísticos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso:
1. Introducción a la Bioestadística
2. Inferencia estadística
3. Regresión y Correlación lineales
4. Diseños experimentales y Análisis de Varianza
5. Pruebas de comparaciones múltiples
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
La educación superior en el contexto actual. Educación y Desarrollo.
El curso se desarrolla a partir del análisis de la problemática que genera la interrelación entre educación superior y desarrollo en el contexto del mundo actual, para el desarrollo de la sociedad, por lo que partiendo de las desigualdades existentes entre países desarrollados y subdesarrollados, se analiza la correlación integración, descentralización, localidad y su efecto en la masificación de los estudios. La relación entre privatización y democratización de la educación superior en el contexto actual donde, producto del neoliberalismo, se retoma en muchos países y universidades del mundo el retorno a la privatización y en las públicas y el aumento de los costes para acceder a los estudios.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
Tema 1- Educación, desarrollo y sociedad.
Tema 2- El vínculo educación y desarrollo.
Tema 3- Educación Superior en el contexto actual.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
Tema 1- Educación, desarrollo y sociedad.
Tema 2- El vínculo educación y desarrollo.
Tema 3- Educación Superior en el contexto actual.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Cultura cubana. Siglos XV – XIX
En este curso nos proponemos ofrecer, a la vez que un acercamiento lo más integral posible, un variado corpus textual (artículos, ensayos, capítulos de libros, fotos), con el propósito de que se puedan comprender las ideas, las instituciones y los sectores sociales que dan origen, asiento e impulso al variadísimo proceso de conformación de la cultura cubana. Por tanto, nuestro propósito no es reconstruir, narrar una historia en sus diversas manifestaciones en el plano ideológico, artístico –incluida la literatura--, religioso, científico y otros; mucho menos hacia una visión desarticulada de las mismas. No es nuestra intención fijar criterios de manera categórica, sino que se han recogido diferentes puntos de vista de destacados intelectuales, de la época estudiada y de la nuestra alrededor de importantes cuestiones. De ese modo, hemos querido propiciar un diálogo crítico con los estudiantes y estimular una reflexión proclive a la creación de un conocimiento propio y bien sedimentado.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del Curso:
Temas:
1.La cultura cubana durante la etapa colonial: conceptos básicos. Cultura e identidad. Su importancia para la comprensión de nuestras etapas formativas y el conocimiento de quiénes somos y de dónde venimos.
2.La cultura prehispánica. Principales componentes culturales de los aborígenes. Expresiones culturales de los taínos antillanos en Cuba.
3.Los siglos XVI y XVII. La formación de una oligarquía criolla al servicio de la metrópoli. Sus expresiones culturales. La arquitectura: temas y tipologías. Principales momentos musicales. La herencia hispana y africana.
4.Siglo XVIII. El proyecto cultural en Cuba desde las perspectivas de la Ilustración y del Liberalismo. Características más relevantes dentro de la formación de la cultura del criollo. Arquitectura barroca. La pintura en Cuba: antecedentes. La Catedral de Santiago y otras influencias en la música cubana.
5.Siglo XIX. Subversión del paradigma cultural. Surgimiento de la ilustración criolla. Legitimación de sus proyectos culturales. La cultura de los mambises. Proyectos culturales del autonomismo y el anexionismo. El Neoclasicismo en la plástica. La Academia de Bellas Artes de San Alejandro. La identidad criolla. La modelación de una síntesis sonora identitaria. De la música de concierto a las expresiones de lo popular. Las tendencias musicales de fines de siglo, afirmación de la cubanidad.
6.José Martí y la cultura de la liberación nacional. La República martiana. Su diálogo con la música, «la más bella forma de lo bello».
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del Curso:
Temas:
1.La cultura cubana durante la etapa colonial: conceptos básicos. Cultura e identidad. Su importancia para la comprensión de nuestras etapas formativas y el conocimiento de quiénes somos y de dónde venimos.
2.La cultura prehispánica. Principales componentes culturales de los aborígenes. Expresiones culturales de los taínos antillanos en Cuba.
3.Los siglos XVI y XVII. La formación de una oligarquía criolla al servicio de la metrópoli. Sus expresiones culturales. La arquitectura: temas y tipologías. Principales momentos musicales. La herencia hispana y africana.
4.Siglo XVIII. El proyecto cultural en Cuba desde las perspectivas de la Ilustración y del Liberalismo. Características más relevantes dentro de la formación de la cultura del criollo. Arquitectura barroca. La pintura en Cuba: antecedentes. La Catedral de Santiago y otras influencias en la música cubana.
5.Siglo XIX. Subversión del paradigma cultural. Surgimiento de la ilustración criolla. Legitimación de sus proyectos culturales. La cultura de los mambises. Proyectos culturales del autonomismo y el anexionismo. El Neoclasicismo en la plástica. La Academia de Bellas Artes de San Alejandro. La identidad criolla. La modelación de una síntesis sonora identitaria. De la música de concierto a las expresiones de lo popular. Las tendencias musicales de fines de siglo, afirmación de la cubanidad.
6.José Martí y la cultura de la liberación nacional. La República martiana. Su diálogo con la música, «la más bella forma de lo bello».
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Temas emergentes en la economía internacional contemporánea. Una visión crítica desde la perspectiva de los países en desarrollo.
Las economías en desarrollo – como Cuba – se caracterizan, en general, por elevados niveles de vulnerabilidad ante las modificaciones que tienen lugar en el escenario económico global. Dicha vulnerabilidad pareciera haberse incrementado en la misma medida que se ha transformado el proceso de globalización en medio de un período de crisis económica multidimensional.
Este curso tiene como objetivo estudiar algunos de los temas más relevantes del debate actual sobre las modificaciones que han tenido lugar en los contenidos y las formas en que operan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad, propiciando una mejor comprensión de los desafíos de la inserción externa de los países en desarrollo.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Contenido del Curso:
Temas:
1.- Crisis global y relaciones económicas internacionales: las incertidumbres del proceso de globalización.
2.- Países en desarrollo e inserción externa: el conocimiento como determinante de la competitividad en la economía mundial contemporánea.
3.- El comercio digital (B2B) y las perspectivas del comercio internacional hoy.
4.-Los cripto-activos y las finanzas internacionales en la actualidad.
5.- Los dilemas de la inserción internacional de las PYMES en una economía en crisis.
Duración:
1 semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Este curso tiene como objetivo estudiar algunos de los temas más relevantes del debate actual sobre las modificaciones que han tenido lugar en los contenidos y las formas en que operan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad, propiciando una mejor comprensión de los desafíos de la inserción externa de los países en desarrollo.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Contenido del Curso:
Temas:
1.- Crisis global y relaciones económicas internacionales: las incertidumbres del proceso de globalización.
2.- Países en desarrollo e inserción externa: el conocimiento como determinante de la competitividad en la economía mundial contemporánea.
3.- El comercio digital (B2B) y las perspectivas del comercio internacional hoy.
4.-Los cripto-activos y las finanzas internacionales en la actualidad.
5.- Los dilemas de la inserción internacional de las PYMES en una economía en crisis.
Duración:
1 semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Cuba y los mecanismos de integración euroasiáticos
En este curso se abordarán los principios del nuevo regionalismo aplicados a los mecanismos de integración como una forma diferente de cooperación en relaciones internacionales entre los Estados. Se toman como base los mecanismos de inspiración eurasiática como la Organización de Cooperación de Shanghái y la Unión Económica Eurasiática, de la que Cuba es observador.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso
Tema 1: El nuevo regionalismo y la integración. Elementos teóricos y metodológicos.
Tema 2: Los mecanismos de integración de inspiración eurasiática OCS y UEEA.
Tema 3: Cuba en la UEEA. Oportunidades y fortalezas
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso
Tema 1: El nuevo regionalismo y la integración. Elementos teóricos y metodológicos.
Tema 2: Los mecanismos de integración de inspiración eurasiática OCS y UEEA.
Tema 3: Cuba en la UEEA. Oportunidades y fortalezas
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Hablando en el Malecón Habanero: Práctica de la lengua española desde la inmersión cultural.
El curso permitirá a estudiantes no hispanos de diferentes orígenes lingüísticos y culturales, adquirir conocimientos indispensables del Idioma Español que les permitan comunicarse en cualquier medio hispano hablante. Lo integran actividades concebidas para cada lección, proyectadas hacia el desarrollo de las habilidades de compresión auditiva, lectora, audiovisual, oral y escrita que respondan a situaciones comunicativas reales dentro y fuera del aula. En cada lección se vincula el tema con contenidos funcionales, léxicos, gramaticales y socioculturales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Las garantías jurisdiccionales de los derechos en Cuba
El curso trata pormenorizadamente cada una de las garantías jurisdiccionales de los derechos consagradas en la Constitución cubana de 2019. Se parte de la tutela judicial efectiva como garantía que abarca desde el acceso sin límites a la justicia de todas las personas hasta la ejecución de sentencias. En este camino, se abordan las particularidades del debido proceso, tanto en el proceso penal como en los relativos a materias no penales. Como colofón, se analiza el nuevo proceso de amparo de los derechos constitucionales. El curso tiene como objetivo la fundamentación teórica de las garantías jurisdiccionales establecidas en el texto constitucional cubano vigente, así como brindar herramientas a los cursantes para su implementación.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del curso:
1. La consagración de las garantías jurisdiccionales de los derechos en la Constitución cubana de 2019. Contenido y alcance.
2. El acceso a la justicia
3. La tutela judicial efectiva
4. El debido proceso
5. El debido proceso penal
6. El proceso de amparo de los derechos constitucionales
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español / Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Contenido del curso:
1. La consagración de las garantías jurisdiccionales de los derechos en la Constitución cubana de 2019. Contenido y alcance.
2. El acceso a la justicia
3. La tutela judicial efectiva
4. El debido proceso
5. El debido proceso penal
6. El proceso de amparo de los derechos constitucionales
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español / Inglés
Geografía de la Industria
Este curso está orientado a la apropiación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de aplicación en la organización espacial de la industria en las diversas fases de la industrialización, con especial atención a las transformaciones y procesos característicos de cada fase. Su función principal es enseñar a los estudiantes las estructuras y estrategias de las empresas y su organización espacial, las transformaciones y dinamismo del espacio-industrial, así como los impactos territoriales y medioambientales y las políticas de intervención.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
TEMA I: La Industria, el territorio y el sistema de localización industrial.
TEMA II. Los Procesos de reestructuración en el sistema industrial.
TEMA III. Organización y dinamismo del espacio industrial.
TEMA IV. Impactos territoriales y ambientales de la actividad industrial.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
TEMA I: La Industria, el territorio y el sistema de localización industrial.
TEMA II. Los Procesos de reestructuración en el sistema industrial.
TEMA III. Organización y dinamismo del espacio industrial.
TEMA IV. Impactos territoriales y ambientales de la actividad industrial.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Medio Ambiente y Territorio.
Este curso pretende aproximar al estudiante al papel e importancia del medio ambiente para lograr un desarrollo sostenible en los diferentes territorios del país. Para ello, los cursantes deberán familiarizarse con los principales paradigmas que sustenta a esta problemática, sus bases históricos- filosóficas, así como los métodos de evaluación del estado del Medio Ambiente, las especificidades ambientales, todo lo cual les permitirá valorar a manera de ejemplo los esfuerzos que lleva a cabo el Estado cubano para contrarrestar los efectos nocivos del cambio climático, fundamentalmente en aquellos territorios vulnerables.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema: I. El medio ambiente. Conceptos de Medio Ambiente. Fundamentos filosóficos del problema. Historia ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental.
Tema: II. Problemática ambiental. El medio ambiente, problemas ambientales. Aspectos jurídicos relacionados con el medio ambiente.
Tema: III. Las investigaciones ambientales. La valoración de las variables, indicadores e índices en las investigaciones ambientales. El espacio geográfico y el territorio como unidades de análisis ambientales.
Tema: IV. Especificidades del medio ambiente. Principales direcciones de las investigaciones ambientales, especificidades: ambiente rural, urbano y humano.
Tema: V. Tarea Vida. Generalidades sobre la tarea vida, plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, ejemplos de su implementación.
Tema: VI. Las Evaluaciones prospectivas de los estudios ambientales (EIA). Conceptos fundamentales, aspectos que debe contener una EIA. Evolución histórica de los (EIA). Etapa propuestas. Métodos más empleados.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español / Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema: I. El medio ambiente. Conceptos de Medio Ambiente. Fundamentos filosóficos del problema. Historia ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental. Los sistemas ambientales. Aportes de la geografía al paradigma ambiental.
Tema: II. Problemática ambiental. El medio ambiente, problemas ambientales. Aspectos jurídicos relacionados con el medio ambiente.
Tema: III. Las investigaciones ambientales. La valoración de las variables, indicadores e índices en las investigaciones ambientales. El espacio geográfico y el territorio como unidades de análisis ambientales.
Tema: IV. Especificidades del medio ambiente. Principales direcciones de las investigaciones ambientales, especificidades: ambiente rural, urbano y humano.
Tema: V. Tarea Vida. Generalidades sobre la tarea vida, plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, ejemplos de su implementación.
Tema: VI. Las Evaluaciones prospectivas de los estudios ambientales (EIA). Conceptos fundamentales, aspectos que debe contener una EIA. Evolución histórica de los (EIA). Etapa propuestas. Métodos más empleados.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español / Inglés
Español Avanzado B2
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español Intermedio B1
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español Elemental A2
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Español para Principiantes
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
El culto a Ifá en la Cuba del siglo XXI
El presente curso devela las esencias del culto a Ifá en la Cuba del siglo XXI. Revela deidades, cultos, liturgias, rituales y jerarquías religiosas que no llegaron a la isla o que se perdieron en el proceso de transculturación. Reivindica el papel de la mujer al interior de su práctica. Desde el testimonio de practicantes expertos y de los resultados de investigaciones antropológicas, históricas y filosóficas, evidencia la forma en que folklorismos populistas y mitologías simplistas han contaminado su práctica y sesgaron su sustentación teológica y filosófica autóctonas. Se abordarán las mediaciones que convirtieron el culto a Ifá, religión oficial del estado imperial de Oyó en África, en una práctica de marginados y marginales en América.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema I. ¿Y entonces, … a qué le llamamos Ifá?
Tema II. Iyaonifa: el empoderamiento femenino al interior de Ifá.
Tema II. ¿Olofin o Igba Odu?
Tema IV. Los Òrìsàs
Tema V. El oráculo de Ifá.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema I. ¿Y entonces, … a qué le llamamos Ifá?
Tema II. Iyaonifa: el empoderamiento femenino al interior de Ifá.
Tema II. ¿Olofin o Igba Odu?
Tema IV. Los Òrìsàs
Tema V. El oráculo de Ifá.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
De ELE y Arte: Deleitarte
En este curso aprenderás a utilizar las diferentes manifestaciones artísticas en las clases de lengua para influir en la formación integral de los estudiantes, ampliar su universo del saber, de modo que les permita conocer, aprender los lenguajes artísticos y los motive a expresarse y comunicarse en la lengua extranjera, y lo más importante, que les posibilite el disfrute, propicie la creación, la expresión de su mundo interior desde la interculturalidad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso
1. Tendencias actuales en el aprendizaje de la Lengua Española
2. El arte en el aprendizaje de la Lengua Española
3. El trabajo con las manifestaciones artíticas y sus potencialidades
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso
1. Tendencias actuales en el aprendizaje de la Lengua Española
2. El arte en el aprendizaje de la Lengua Española
3. El trabajo con las manifestaciones artíticas y sus potencialidades
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Diversidad como identidad y riqueza patrimonial
El presente curso promueve el valor de la diversidad como identidad para el patrimonio de cada comunidad y de cada país.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Conceptuación y metodología actualizada.
2. Diversidad.
3. Identidad y patrimonio.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Conceptuación y metodología actualizada.
2. Diversidad.
3. Identidad y patrimonio.
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Teoría de las Relaciones Internacionales
El curso es una aproximación teórica a la disciplina de las Relaciones Internacionales desde un enfoque martiano, marxista y tercer-mundista, desmarcado de los presupuestos de las escuelas hegemónicas.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema 1: Del sistema westfaliano al de la Posguerra Fría
Tema 2: El debate paradigmático en la contemporaneidad
Tema 3: El tránsito de un mundo unipolar a otro multipolar y pluricéntrico
Tema 4: Cuba en el mundo contemporáneo
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso:
Tema 1: Del sistema westfaliano al de la Posguerra Fría
Tema 2: El debate paradigmático en la contemporaneidad
Tema 3: El tránsito de un mundo unipolar a otro multipolar y pluricéntrico
Tema 4: Cuba en el mundo contemporáneo
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Hacia una clase de lengua extranjera más comunicativa y creadora.
El curso se propone como objetivo valorar, desde su didáctica como ciencia particular, la concepción y estructuración didáctico-metodológica de la clase de lengua extranjera en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los fundamentos teórico-prácticos en los que se sustenta, desde una perspectiva comunicativa y desarrolladora. En cada tema se brindan ejemplos y tablas en inglés, francés, español y ruso, que ilustran, desde la práctica, el cómo actuar.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• Algunos elementos que caracterizan la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde su didáctica particular. La clase como núcleo central de todo el proceso. Su definición.
• La presentación de las funciones comunicativas. Sus características generales. La preparación del maestro y los alumnos, Los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjeras- Su selección y uso. Papel de las situaciones comunicativas. La presentación del léxico y la gramática. Sus características y procedimientos.
• Papel y lugar de la ejercitación en la clase de lengua extranjera. Su definición.
• Qué es un ejercicio y qué es una tarea comunicativa. Concepción sistémica en la elaboración de ejercicios y tareas comunicativas. Algunos aspectos prácticos a considerar durante la preparación de los ejercicios. Etapas de la ejercitación de hábitos lingüísticos y habilidades comunicativas. El tratamiento de los errores en la etapa de la ejercitación.
• La etapa final de la clase. Sus componentes. El trabajo independiente extra-clase, como forma de ejercitación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• Algunos elementos que caracterizan la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde su didáctica particular. La clase como núcleo central de todo el proceso. Su definición.
• La presentación de las funciones comunicativas. Sus características generales. La preparación del maestro y los alumnos, Los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjeras- Su selección y uso. Papel de las situaciones comunicativas. La presentación del léxico y la gramática. Sus características y procedimientos.
• Papel y lugar de la ejercitación en la clase de lengua extranjera. Su definición.
• Qué es un ejercicio y qué es una tarea comunicativa. Concepción sistémica en la elaboración de ejercicios y tareas comunicativas. Algunos aspectos prácticos a considerar durante la preparación de los ejercicios. Etapas de la ejercitación de hábitos lingüísticos y habilidades comunicativas. El tratamiento de los errores en la etapa de la ejercitación.
• La etapa final de la clase. Sus componentes. El trabajo independiente extra-clase, como forma de ejercitación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Duración:
3 semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
El curso se propone como objetivo didáctico valorar las características del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, tomando en consideración diversas opiniones nacionales y foráneas y el lugar que ocupa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde su dirección sumativa como formativa.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades y Temas del Curso
• Desarrollo histórico del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde la década de los años 60ʹ hasta nuestros días.
• La evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definición de evaluación en la Didáctica General y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Sus elementos comunes y diferentes.
• Algunas características de la evaluación de los aprendizajes en Lenguas Extranjeras. Evaluar y examinar.
• La evaluación de la competencia comunicativa.
• La evaluación sumativa y la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Sus características.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades y Temas del Curso
• Desarrollo histórico del sistema de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras desde la década de los años 60ʹ hasta nuestros días.
• La evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definición de evaluación en la Didáctica General y la Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Sus elementos comunes y diferentes.
• Algunas características de la evaluación de los aprendizajes en Lenguas Extranjeras. Evaluar y examinar.
• La evaluación de la competencia comunicativa.
• La evaluación sumativa y la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Sus características.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Fundamentos teórico-prácticos de la Didáctica de las Lengua Extranjeras
El presente curso tiene como objetivo didáctico contribuir a la elevación de la competencia didáctica de los profesores de lenguas extranjeras, lo cual les permitirá valorar los sustentos teóricos que avalan a la Didáctica de las Lengua Extranjeras como ciencia particular, así como caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras a partir de su dirección desde y hacia la comunicación y el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• La Didáctica de las Lengua Extranjera como ciencia particular.
• Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
• Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
• La clase de Lengua Extranjera como unidad didáctico-lingüístico-pedagógica.
• La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades o Temas del Curso:
• La Didáctica de las Lengua Extranjera como ciencia particular.
• Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras.
• Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
• La clase de Lengua Extranjera como unidad didáctico-lingüístico-pedagógica.
• La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Historia y Epistemología de la Química
El presente curso es un acercamiento a la historia y desarrollo científico de las Ciencias Químicas, tanto a nivel internacional como nacional. En el mismo se abordará el desarrollo histórico de los principales descubrimientos, personalidades y hechos que hacen hoy que las ciencias químicas sea una actividad científica de vanguardia. Se enfatizarán los elementos epistemológicos a través de los cuales se interpreta y entiende el impacto de cada una de las etapas analizadas. Se hace también un acercamiento a la historia de esta ciencia en Cuba, aspecto poco conocido y donde nuestra nación tiene una prolífera producción a la altura de los aconteceres internacionales en todas sus épocas.
Otros Datos de interés:
Temas del Curso
Tema No.1: Bases metodológicas para el estudio de la Historia de la Química.
Tema No.2: Desarrollo histórico internacional de la Química
Tema No.3: La Química en Cuba
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Temas del Curso
Tema No.1: Bases metodológicas para el estudio de la Historia de la Química.
Tema No.2: Desarrollo histórico internacional de la Química
Tema No.3: La Química en Cuba
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
La economía cubana. Actualidad y desafíos.
Este curso propone un recorrido a través de la historia de la economía cubana y los principales cambios estructurales desde su especialización azucarera hasta la actualidad. Se aborda en especial la influencia del entorno, particularmente del bloqueo económico impuesto por EUA, en el desarrollo económico de la nación, así como los avances y desafíos de los sectores económicos y su impacto en el desarrollo del país.
Se tratarán, entre otros temas: la diversificación de actores económicos, su peso en el empleo y aportes a la economía, así como potencialidades de articulación entre ellos, los principales logros en términos de política social, retos actuales, así como los principales avances y desafíos de la economía cubana, a partir de los resultados económicos en los últimos años, el sistema de trabajo por Macroprogramas, programas y proyectos, con un mayor espacio al desarrollo local.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Conferencias y temas
Conferencia 1. La economía cubana, un recorrido histórico.
Conferencia 2. Desempeño sectorial de la Economía Cubana. Estructura sectorial del PIB, las exportaciones y el empleo. Desempeño de la agricultura, la industria y los servicios. Avances y desafíos en cada uno de ellos. Importancia del sector agropecuario para el desarrollo.
Conferencia 3. Actores económicos en la economía.Diversificación de actores económicos: empresas estatales, trabajadores por cuenta propia, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias, etc. Peso en el empleo y aportes a la economía. Frenos a un mayor aporte del sector no estatal. Potencialidades de una mayor diversificación y, sobre todo, articulación entre los diferentes actores económicos.
Conferencia 4. Política social en Cuba. La política social como parte central del modelo económico cubano. Tránsito de una política social universal a una que combina este enfoque con una mayor focalización en personas y grupos vulnerables. Principales logros en términos de política social. Retos actuales.
Conferencia 5. Principales avances y desafíos de la economía cubana. Resumen de los principales resultados económicos en los últimos años. Medidas en curso. Sistema de trabajo por macroprogramas, programas y proyectos. Desafíos actuales y posibles alternativas en el corto, mediano y largo plazos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Se tratarán, entre otros temas: la diversificación de actores económicos, su peso en el empleo y aportes a la economía, así como potencialidades de articulación entre ellos, los principales logros en términos de política social, retos actuales, así como los principales avances y desafíos de la economía cubana, a partir de los resultados económicos en los últimos años, el sistema de trabajo por Macroprogramas, programas y proyectos, con un mayor espacio al desarrollo local.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Conferencias y temas
Conferencia 1. La economía cubana, un recorrido histórico.
Conferencia 2. Desempeño sectorial de la Economía Cubana. Estructura sectorial del PIB, las exportaciones y el empleo. Desempeño de la agricultura, la industria y los servicios. Avances y desafíos en cada uno de ellos. Importancia del sector agropecuario para el desarrollo.
Conferencia 3. Actores económicos en la economía.Diversificación de actores económicos: empresas estatales, trabajadores por cuenta propia, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias, etc. Peso en el empleo y aportes a la economía. Frenos a un mayor aporte del sector no estatal. Potencialidades de una mayor diversificación y, sobre todo, articulación entre los diferentes actores económicos.
Conferencia 4. Política social en Cuba. La política social como parte central del modelo económico cubano. Tránsito de una política social universal a una que combina este enfoque con una mayor focalización en personas y grupos vulnerables. Principales logros en términos de política social. Retos actuales.
Conferencia 5. Principales avances y desafíos de la economía cubana. Resumen de los principales resultados económicos en los últimos años. Medidas en curso. Sistema de trabajo por macroprogramas, programas y proyectos. Desafíos actuales y posibles alternativas en el corto, mediano y largo plazos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Turismo de eventos e incentivos (MICE)
En este curso se abordarán los principios organizativos para logar eventos realmente exitosos, que cumplan con la llamada Regla de Oro en la Organización de Eventos y que abarca el uso de las herramientas básicas como el Requisito Inicial, el cálculo del Punto de equilibrio y el nivel de riesgo, aspectos a considerar para definir el monto de la cuota de inscripción y otras que son muy necesarias en esta compleja actividad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Definición y clasificación de los eventos.
2. Herramientas para alcanzar el éxito y cumplimentar la Regla de Oro en la Organización de eventos.
3. Actualización del mercado mundial y latinoamericano del turismo MICE.
4. Situación actual Del turismo MICE en Cuba.
5. Principales temáticas que más eventos generan y fortalezas de Cuba
6. El turismo de Incentivos.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
1. Definición y clasificación de los eventos.
2. Herramientas para alcanzar el éxito y cumplimentar la Regla de Oro en la Organización de eventos.
3. Actualización del mercado mundial y latinoamericano del turismo MICE.
4. Situación actual Del turismo MICE en Cuba.
5. Principales temáticas que más eventos generan y fortalezas de Cuba
6. El turismo de Incentivos.
Duración:
1 Semana
Idioma en que se impartirá:
Español
Patrimonio y turismo
El conocimiento sobre los vínculos del turismo con el patrimonio es uno de los aspectos de gran significación para facilitar un enfoque metodológico y proyecciones en el ámbito del sector. El curso ha sido concebido desde un conocimiento profundo y actualizado del patrimonio y su arista política, cultural, histórica, sociológica, económica, etc, todo lo cual conlleva un enfoque multidisciplinario.
El desconocimiento sobre la diversidad cultural y natural como patrimonio incide en un abordaje comercial inefectivo de los productos que se vinculan de algún modo con el patrimonio. Se ha comprobado con las experiencias docentes-investigativas del colectivo de profesores-investigadores de la Facultad que una superación profesional sobre las particularidades y gestión del patrimonio en el ámbito del turismo es una garantía para el aprovechamiento de oportunidades tales como el turismo cultural y de naturaleza y sus variadas formas, tanto en el plano económico como de preservación de la identidad y los valores culturales y naturales, al tiempo que propende al debilitamiento de impactos negativos que atenten contra esta visión.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Gestión del patrimonio.
2. Interpretación del patrimonio
3. Turismo cultural y de naturaleza
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El desconocimiento sobre la diversidad cultural y natural como patrimonio incide en un abordaje comercial inefectivo de los productos que se vinculan de algún modo con el patrimonio. Se ha comprobado con las experiencias docentes-investigativas del colectivo de profesores-investigadores de la Facultad que una superación profesional sobre las particularidades y gestión del patrimonio en el ámbito del turismo es una garantía para el aprovechamiento de oportunidades tales como el turismo cultural y de naturaleza y sus variadas formas, tanto en el plano económico como de preservación de la identidad y los valores culturales y naturales, al tiempo que propende al debilitamiento de impactos negativos que atenten contra esta visión.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Gestión del patrimonio.
2. Interpretación del patrimonio
3. Turismo cultural y de naturaleza
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Interpretación turística del patrimonio natural.
El patrimonio natural como recurso turístico tiene un gran potencial para convertirse en atractivo, en todo lo cual la interpretación de sus valores juega un rol indispensable. Este curso propone un acercamiento a esta temática, de suma importancia y pertinencia para los destinos turísticos, con amplias implicaciones para su sostenibilidad.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema I. Recursos del patrimonio natural: Ecosistemas: componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Introducción al estudio de los elementos geofísicos del ecosistema. Introducción al estudio de la biodiversidad: peculiaridades de la flora y la fauna. Antropización de los ecosistemas naturales.
Tema II. Valoración de atractivos naturales: Inventarios de recursos naturales. Clasificación de los recursos naturales para el turismo. Métodos, técnicas e instrumentos para la valoración de atractivos turísticos a partir de los recursos naturales. Evaluación del impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural. Capacidad de carga en áreas naturales.
Tema III. Principios de la interpretación del patrimonio natural: Introducción a la interpretación del patrimonio natural. Técnicas interpretativas: formas de hacer la información técnica más amena. Medios interpretativos: modalidades personalizadas y no personalizadas. La planificación interpretativa y los programas de uso público. Manejo de visitantes. Evaluación de los programas interpretativos.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema I. Recursos del patrimonio natural: Ecosistemas: componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Introducción al estudio de los elementos geofísicos del ecosistema. Introducción al estudio de la biodiversidad: peculiaridades de la flora y la fauna. Antropización de los ecosistemas naturales.
Tema II. Valoración de atractivos naturales: Inventarios de recursos naturales. Clasificación de los recursos naturales para el turismo. Métodos, técnicas e instrumentos para la valoración de atractivos turísticos a partir de los recursos naturales. Evaluación del impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural. Capacidad de carga en áreas naturales.
Tema III. Principios de la interpretación del patrimonio natural: Introducción a la interpretación del patrimonio natural. Técnicas interpretativas: formas de hacer la información técnica más amena. Medios interpretativos: modalidades personalizadas y no personalizadas. La planificación interpretativa y los programas de uso público. Manejo de visitantes. Evaluación de los programas interpretativos.
Duración:
2 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
El Turismo rural como alternativa para el desarrollo local.
El turismo rural es una actividad económica y social que tiene un papel fundamental en la transformación y formación de los espacios rurales. El ordenamiento y la gestión ambiental de los territorios de desarrollo turístico debe ser un proceso planificado, que tiene por fin el análisis de la realidad socio-espacial concreta de los complejos problemas que se desarrollan producto de esta actividad, de manera que sea posible dirigir, administrar y organizar el uso y ocupación de estos espacios, establecer tendencias, prever efectos que provocan la localización y ejecución de las actividades turísticas y establecer las acciones a ser instrumentadas con vistas a que se cumplan los objetivos de elevar el bienestar social, la calidad de vida y lograr el manejo adecuado y el uso racional del medio ambiente a medida que se desarrolla el turismo rural en estos tipos de territorios, que han atravesado todo un proceso de marginalización económica y social, convirtiéndose así esta actividad en una estrategia de desarrollo para los mismos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema 1. Conceptualización del turismo rural
Tema 2. Particularidades del turismo rural
Tema 3. El turismo rural como estrategia de crecimiento y desarrollo local.
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso:
Tema 1. Conceptualización del turismo rural
Tema 2. Particularidades del turismo rural
Tema 3. El turismo rural como estrategia de crecimiento y desarrollo local.
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Innovative technologies and Geography
This course is oriented towards appropriating theoretical, methodological, and application knowledge in the spatial organization and perception of innovative technologies (VR, Big Data, AI, Wireless Networks, and Apps), with special attention on the transformations evidenced in recent years and prospects. The course´s main objective is to teach students the possibilities of transferring space structures and geographic science to the cyberspace, as well as the territorial and environmental impacts and the policies that have allowed the use of these technologies.
Other data of interest:
Type of course
Open Call
Course Units:
I: Innovate technologies and their relations with geographical sciences.
II. Are innovative technologies spatially concentrated?
III. Geopolitics, globalization and innovative technologies.
IV. Innovative technologies use in geography science research and teaching.
V. Final seminar.
Length:
2 weeks
Language in which it will be taught:
English
Other data of interest:
Type of course
Open Call
Course Units:
I: Innovate technologies and their relations with geographical sciences.
II. Are innovative technologies spatially concentrated?
III. Geopolitics, globalization and innovative technologies.
IV. Innovative technologies use in geography science research and teaching.
V. Final seminar.
Length:
2 weeks
Language in which it will be taught:
English
Identity, gender and discourse
This course will present concepts of ideologies, identity and gender and how these concepts are represented in discourse. For Foucault (1972) the subject is not a stable entity, but an effect of discourse. Discourse as a form of social practice, is the use of language in relation to political, social and cultural formations; it is the process of language use in which the social order is reflected, and which shapes it, as well as it shapes the interaction of the individual with society (Ayala, 2004). Language reflects ideologies; different types of identities are reflected in discourse. Race, gender and class, that is, intersectionality (Collins, 2015) and how it is reflected in discourse.
Other data of interest:
Type of course
Postgraduate
Course Units:
1. Concept of Ideology. Ideologies, language and power.
2. Reproduction of ideologies in discourse.
3. Concept of identity. Language, social identity and gender.
4. Intersectionality.
5. Discussion of the representation of these aspects in discourse.
Length:
3 weeks
Language:
English
Other data of interest:
Type of course
Postgraduate
Course Units:
1. Concept of Ideology. Ideologies, language and power.
2. Reproduction of ideologies in discourse.
3. Concept of identity. Language, social identity and gender.
4. Intersectionality.
5. Discussion of the representation of these aspects in discourse.
Length:
3 weeks
Language:
English
La reproducción capitalista. Principales tendencias en el siglo XXI
Este curso propone un análisis crítico del Capitalismo Moderno, una mayor compresión del sistema capitalista y las acciones que en él se realizan para su reproducción. En primer lugar, se apoya en los fundamentos de diversas propuestas teóricas, científicas y metodológicas que han sido aportadas por diversos autores para entender el carácter cíclico del proceso de reproducción capitalista, haciendo énfasis en la teoría Marxista-Leninista.
En segundo lugar, pone al descubierto el carácter explotador del sistema capitalista y evidencia la existencia históricamente cíclica y transitoria del sistema. Por último, pretende exponer los principales aspectos que caracterizan a la reproducción capitalista contemporánea, resaltando la crisis estructural actual y sus manifestaciones, como resultado de la evolución lógica e histórica por la que ha transitado el Capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
En segundo lugar, pone al descubierto el carácter explotador del sistema capitalista y evidencia la existencia históricamente cíclica y transitoria del sistema. Por último, pretende exponer los principales aspectos que caracterizan a la reproducción capitalista contemporánea, resaltando la crisis estructural actual y sus manifestaciones, como resultado de la evolución lógica e histórica por la que ha transitado el Capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Desarrollo rural: la alternativa.
Este curso aborda la complejidad de las relaciones sociales de producción en comunidades rurales. Presenta a crítica la concepción reduccionista prevaleciente en los organismos internacionales y asimilados en nuestra región que circunscriben el Desarrollo Rural (DR) a la focalización de la pobreza y el desarrollo agrícola. Se adentra en la interpretación del fenómeno desde su complejidad socioeconómica, ambiental y cultural, para contribuir a la elaboración de una agenda rural descolonizadora y despatriarcalizadora. Propone herramientas para el estudio de las contradicciones presentes en la estructura socio clasista, el nuevo sistema de intereses prevaleciente desde los años 70 del siglo XX al presente, las contradicciones fundamentales existentes en la estructura socioeconómica entre la propiedad privada y el resto de las formas de propiedad existentes y las vías para su superación o atenuación.
El curso propone una mirada intersectorial a partir de técnicas de análisis regional para la promoción de nuevos emprendimientos con asiento en la economía popular, sobre la base del desarrollo de fincas ecológicas (economía familiar), el turismo rural comunitario, la artesanía popular, el desarrollo de una nueva infraestructura de caminos rurales, conectividad, desarrollo de las finanzas populares a través de las cajas comunales, el desarrollo de la medicina y la educación rural con sus especificidades, nuevos servicios comerciales, que sustenten los pilares para el desarrollo rural de una comunidad rural sostenible de alto desarrollo humano.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
4 Temas
Duración
3 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
El curso propone una mirada intersectorial a partir de técnicas de análisis regional para la promoción de nuevos emprendimientos con asiento en la economía popular, sobre la base del desarrollo de fincas ecológicas (economía familiar), el turismo rural comunitario, la artesanía popular, el desarrollo de una nueva infraestructura de caminos rurales, conectividad, desarrollo de las finanzas populares a través de las cajas comunales, el desarrollo de la medicina y la educación rural con sus especificidades, nuevos servicios comerciales, que sustenten los pilares para el desarrollo rural de una comunidad rural sostenible de alto desarrollo humano.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
4 Temas
Duración
3 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Clásicos del Pensamiento Económico de Latinoamérica y el Caribe.
El curso abordará las principales ideas de las más relevantes figuras del Pensamiento Económico de Latinoamérica y el Caribe (segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad). La región ha recepcionado con talento y de manera creadora el pensamiento económico universal. No solo se ha limitado a aprehender, sino que ha hecho importantes aportes. Así, ha abierto un rico camino para el estudio de la región y de propuestas de políticas económicas. Destacan entre las personalidades más relevantes: Raúl Prebisch y Juan F. Noyola (CEPAL-Estructuralismo), Arthur Lewis (Premio Nobel/el Caribe), Ruy M. Marini (Dependencia), los Chicago Boys (Neoliberalismo), Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel (Neoestructuralismo), M. Bergara y L. Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso.
1. El pensamiento de Raúl Prebisch (CEPAL-Estructuralismo) y la teoría estructural de la inflación: Juan F. Noyola.
2. La obra de Arthur Lewis (Premio Nobel /el Caribe).
3. El pensamiento Ruy M. Marini (Dependencia).
4. Los economistas "Chicago Boys" (Neoliberalismo).
5. La renovación de la CEPAL: Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel. El Neoestructuralismo.
6. Mario Bergara y Leandro Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Temas del Curso.
1. El pensamiento de Raúl Prebisch (CEPAL-Estructuralismo) y la teoría estructural de la inflación: Juan F. Noyola.
2. La obra de Arthur Lewis (Premio Nobel /el Caribe).
3. El pensamiento Ruy M. Marini (Dependencia).
4. Los economistas "Chicago Boys" (Neoliberalismo).
5. La renovación de la CEPAL: Fernando Fajnzylber y Osvaldo Sunkel. El Neoestructuralismo.
6. Mario Bergara y Leandro Zipitría (Neoinstitucionalismo).
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Transformaciones en el modelo económico social cubano. Impacto en el Derecho
Este curso aborda los principales cambios en la constitución económica cubana de 2019, como referente para los cambios ulteriores de la economía. Se analizan las principales transformaciones normativas en relación con los diferentes actores económicos que existen en la economía cubana actual, en especial la empresa estatal, las pequeñas y medianas empresas, las sociedades mercantiles, la inversión extranjera y las cooperativas agropecuarias. Se evalúan los principios generales que aúnan a estos actores económicos y las principales relaciones que entre ellos deben suscitarse en el orden legal.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
Tema 1. Contenidos de la Constitución económica cubana de 2019
Tema 2. La empresa estatal socialista
Tema 3. Los sectores cooperativo y privado en la economía cubana
Tema 4. La inversión extranjera en Cuba
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Temas del Curso
Tema 1. Contenidos de la Constitución económica cubana de 2019
Tema 2. La empresa estatal socialista
Tema 3. Los sectores cooperativo y privado en la economía cubana
Tema 4. La inversión extranjera en Cuba
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Fundamentos del Derecho Penal Económico
La delincuencia que afecta a la Economía es una realidad que perturba al mundo, desequilibrando el necesario orden económico, a través de la manifestación de una variedad de formas de ejecución en constante evolución, que requiere, por parte de las Ciencias Jurídicas en general, y en particular, desde el Derecho Penal, que se le otorgue una respuesta que desempeñe con eficacia la función de protección que puede proveer ante la insuficiente actuación de otras ramas del Derecho. Por lo que se impone un estudio acucioso y detallado de la parte general del Derecho Penal Económico, desde una arista criminológica, así como de la parte especial y procesal del mismo, que permitan el dominio de los cursantes sobre esta interesante y polémica especialización del Derecho Penal que tanto demanda de los juristas y demás profesionales en general para una consecuente aplicación y desarrollo de la justicia en Cuba.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso corto de postgrado
Unidades del Curso
1. Criminología y Derecho penal económico
2. Derecho Penal Económico Parte General
3. Derecho Penal Económico Parte Especial
4. Derecho Procesal Penal Económico
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español e Inglés
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso corto de postgrado
Unidades del Curso
1. Criminología y Derecho penal económico
2. Derecho Penal Económico Parte General
3. Derecho Penal Económico Parte Especial
4. Derecho Procesal Penal Económico
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español e Inglés
El referendo como instrumento político y jurídico. Retos de su práctica en Cuba.
El curso tiene como propósito debatir en torno al referendo como mecanismo de participación. Para ello, se abordarán elementos sobre la evolución histórica de esta institución, así como los principales debates teóricos de los que es y ha sido objeto. En clave comparada, se analizará la regulación de esta institución en la región latinoamericana. Como colofón, el curso propone examinar la actual configuración del referendo en Cuba y sus recientes prácticas en función de identificar los retos que persisten en su regulación e implementación.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
1. Evolución histórica del referendo y elementos teóricos (debates) de su configuración.
2. Tendencias normativas de su configuración en América Latina.
3. El referendo en Cuba.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Libre
Unidades del Curso
1. Evolución histórica del referendo y elementos teóricos (debates) de su configuración.
2. Tendencias normativas de su configuración en América Latina.
3. El referendo en Cuba.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Análisis de las trayectorias como herramienta de los procesos formativos
El acceso, la permanencia y las trayectorias en los procesos formativos son motivo de preocupación, estudio y debate en la actualidad. Pero también estos problemas son motivo de debate a nivel de las estructuras de gobierno y de la sociedad toda, en tanto desde allí se sostienen, con financiamiento público y/o privado, las instituciones de Educación Superior. El creciente grado de cobertura que ha logrado el sistema educativo en los niveles primario y secundario puede entenderse como democratizador del conocimiento y de las oportunidades de progreso social. No obstante, las desigualdades presentes en la sociedad inciden en las condiciones que rodean a los jóvenes durante su tránsito por el sistema de educación formal, afectando sus posibilidades de culminar estudios secundarios, acceder a los de tercer nivel y superiores, y continuar en ellos.
La calidad de la formación lograda antes del ingreso a la universidad es uno de los determinantes que incrementa las probabilidades de fracaso en las primeras etapas de la Educación Superior, con la consiguiente frustración y alejamiento de los jóvenes. A su vez, las Universidades han promovido la reflexión e investigación sobre los modelos adecuados para atender estos problemas al ingreso, a la vez que procurar la articulación y diversificación de la oferta educativa de nivel terciario para que ésta sea más pertinente a las necesidades de la población y del desarrollo social. Este curso pretende exponer y revisar los retos a los que se enfrentan aquellos que planifican y llevan adelante procesos formativos en ámbitos formales e informales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Los principales retos de la educación contemporánea.
2. Inclusión, equidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior.
3. Análisis de experiencias e investigaciones sobre acceso y trayectorias estudiantiles.
4. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación superior.
Duración
1 semana
Idioma en que se impartirá
Español
La calidad de la formación lograda antes del ingreso a la universidad es uno de los determinantes que incrementa las probabilidades de fracaso en las primeras etapas de la Educación Superior, con la consiguiente frustración y alejamiento de los jóvenes. A su vez, las Universidades han promovido la reflexión e investigación sobre los modelos adecuados para atender estos problemas al ingreso, a la vez que procurar la articulación y diversificación de la oferta educativa de nivel terciario para que ésta sea más pertinente a las necesidades de la población y del desarrollo social. Este curso pretende exponer y revisar los retos a los que se enfrentan aquellos que planifican y llevan adelante procesos formativos en ámbitos formales e informales.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Los principales retos de la educación contemporánea.
2. Inclusión, equidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior.
3. Análisis de experiencias e investigaciones sobre acceso y trayectorias estudiantiles.
4. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación superior.
Duración
1 semana
Idioma en que se impartirá
Español
Equidad, inclusión y acceso a la educación superior: reto fundamental a la calidad de la universidad cubana
En el contexto internacional, y especialmente el latinoamericano, la Educación Superior se acompaña de un importante proceso de reestructuración encaminado a mejorar sus niveles de calidad, incrementar el acceso a estudios superiores, promover la coordinación con otras universidades y sistemas universitarios y al establecimiento de criterios de eficacia como, por ejemplo, las tasas de éxito, abandono y finalización de los estudios, etc. Pero, como se afirma, ninguno de esos retos podrá conseguirse si previamente no se aseguran nuevos sistemas que garanticen la equidad y la justicia entre los diferentes colectivos de la vida universitaria.
La calidad de las instituciones de Educación Superior no puede comprenderse sin incorporar, en este contexto, la referencia a la equidad. Podemos decir que no hay calidad educativa sin equidad y que ambas dimensiones no pueden abordarse separada o parcialmente. La calidad de una universidad no sólo depende de indicadores de productividad y resultados tangibles; debe incorporar, además, variables que permitan verificar su compromiso activo con la equidad. Se trata de acercar a la universidad a una cultura de equidad, que incluye a todos los colectivos, a todos los momentos y a todas las funciones de la universidad: una interacción entre todos esos elementos que nos permite hablar de un contexto dinámico y en constante evolución.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
Tema I. Aproximación al concepto de Equidad y de Inclusión en la educación. Integración en las Políticas Educativas y contribución a la noción de calidad de la educación superior. Experiencias en el estudio de la equidad en la educación. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación.
Tema II. El proceso de acceso a la educación superior en Cuba. Evolución y retos fundamentales. Los procedimientos automatizados para la distribución de plazas: Aciertos y limitaciones vinculados a la equidad en la educación. Indicadores más utilizados para el estudio del acceso.
Tema III. Vulnerabilidad y grupos sociales especialmente desfavorecidos. Brechas de equidad en la educación, su expresión en el contexto de la educación superior en Cuba. Experiencias de estudios.
Tema VI. La equidad en los procesos universitarios. Aproximación a la concepción de “cultura de equidad” en su relación con la calidad de la educación superior.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
La calidad de las instituciones de Educación Superior no puede comprenderse sin incorporar, en este contexto, la referencia a la equidad. Podemos decir que no hay calidad educativa sin equidad y que ambas dimensiones no pueden abordarse separada o parcialmente. La calidad de una universidad no sólo depende de indicadores de productividad y resultados tangibles; debe incorporar, además, variables que permitan verificar su compromiso activo con la equidad. Se trata de acercar a la universidad a una cultura de equidad, que incluye a todos los colectivos, a todos los momentos y a todas las funciones de la universidad: una interacción entre todos esos elementos que nos permite hablar de un contexto dinámico y en constante evolución.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
Tema I. Aproximación al concepto de Equidad y de Inclusión en la educación. Integración en las Políticas Educativas y contribución a la noción de calidad de la educación superior. Experiencias en el estudio de la equidad en la educación. Perspectivas y alternativas para atender los principales problemas en el acceso y el tránsito de los estudiantes en la educación.
Tema II. El proceso de acceso a la educación superior en Cuba. Evolución y retos fundamentales. Los procedimientos automatizados para la distribución de plazas: Aciertos y limitaciones vinculados a la equidad en la educación. Indicadores más utilizados para el estudio del acceso.
Tema III. Vulnerabilidad y grupos sociales especialmente desfavorecidos. Brechas de equidad en la educación, su expresión en el contexto de la educación superior en Cuba. Experiencias de estudios.
Tema VI. La equidad en los procesos universitarios. Aproximación a la concepción de “cultura de equidad” en su relación con la calidad de la educación superior.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos
La complejidad de la panorámica internacional muestra la relevancia de que las instituciones de Educación Superior creen estrategias para adaptarse a su entorno. Una de las funciones sustantivas de la universidad es la investigación, cuya etapa final está encaminada a la capacidad de socializar los resultados generados. En especial, la comunicación científica como mecanismo impulsor del desarrollo de la ciencia, ha realizado aportes a partir del desarrollo de nuevas alternativas, soportes, formatos y canales de difusión. En este contexto, el profesor/investigador debe ser capaz de socializar de forma eficiente sus resultados científicos. Comunicar la ciencia producida constituye una obligación y, a la vez, una demanda de la universidad contemporánea. A pesar de la necesidad descrita, variadas investigaciones muestran evidencias de que en el ámbito académico existen incongruencias entre el desempeño que se espera de los profesores/investigadores y los conocimientos que poseen para realizar una adecuada difusión de los resultados científicos que generan.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Comunicación científica: definición, vertientes, características y tendencias.
2. Canales formales e informales de comunicación científica
3. Pasos hacia la difusión científica: identificador digital, publicación de artículos científicos, redes sociales académicas. Prácticas de comunicación científica. Estrategias para aumentar la visibilidad.
4. Acceso abierto a la información científica y Ciencia abierta: objetivos, principios, estrategias para su implementación.
5. Portales y herramientas para la búsqueda y difusión de la información.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Comunicación científica: definición, vertientes, características y tendencias.
2. Canales formales e informales de comunicación científica
3. Pasos hacia la difusión científica: identificador digital, publicación de artículos científicos, redes sociales académicas. Prácticas de comunicación científica. Estrategias para aumentar la visibilidad.
4. Acceso abierto a la información científica y Ciencia abierta: objetivos, principios, estrategias para su implementación.
5. Portales y herramientas para la búsqueda y difusión de la información.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
El mundo audiovisual ¿Potenciador del desarrollo?
Se inicia este curso con una idea planteada por Stanley Cavell sobre el papel del audiovisual en la educación y la cultura de los pueblos. Estamos inmersos en una sociedad en donde el lenguaje se está transformando muy rápidamente, de un lenguaje oral o escrito a un lenguaje eminentemente visual. Gracias a los nuevos dispositivos, podemos expresarnos fácilmente a través de las imágenes pero, en muchos casos, no contamos con la formación suficiente para poder transmitir nuestras ideas en este campo. Con independencia de cuáles sean las herramientas o soportes que utilicemos y el fin que nos propongamos, precisaremos de una serie de conocimientos para dar coherencia a lo queremos contar y al proceso requerido para contarlo. Desde la generación de la idea, a la proyección del resultado final en una pantalla, tenemos que transitar por un camino desconocido para muchos. No todo lo que se consume tiene un lenguaje visual que se pueda consumir, al menos no sin hacer las reflexiones y las críticas pertinentes y aquí entra el rol del otro, como mediador y por ende, de la educación. Pudiéramos preguntarnos: ¿Todos los audiovisuales son potenciadores del desarrollo? ¿Qué debemos tener en cuenta para que eso ocurra? En aras de responder estas y otras interrogantes, se realizarán visitas de intercambio a diferentes instituciones y proyectos que se ocupan de la creación e investigación de temas relacionados con los audiovisuales. El curso está pensado para todas aquellas personas que tienen como intención emplear el audiovisual como potenciador del desarrollo humano, para lo cual es importante reflexionar de las acciones mediadoras que se deben realizar.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Producción audiovisual y públicos (infancia, adolescencia y juventud): aspectos teóricos y metodológicos. Experiencias cubanas.
2. Mediación y consumo audiovisual: experiencias de investigación.
3. Educomunicación y cultura audiovisual: avances y retos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Curso de avanzada
Unidades del Curso
1. Producción audiovisual y públicos (infancia, adolescencia y juventud): aspectos teóricos y metodológicos. Experiencias cubanas.
2. Mediación y consumo audiovisual: experiencias de investigación.
3. Educomunicación y cultura audiovisual: avances y retos.
Duración
1 Semana
Idioma en que se impartirá
Español
Ecología Microbiana
En este curso se abordarán los diferentes ecosistemas naturales y la relación entre estos y las comunidades microbianas presentes. Se analizarán las interacciones microbianas y las interacciones entre micro y macroorganismos en los ambientes naturales, así como la función de los microorganismos en el equilibrio global del medio ambiente.
Se tratarán, a estos efectos, los siguientes temas: los microorganismos y el ecosistema, los diferentes tipos de interacciones microbianas e interacciones entre microorganismos ymacroorganismos en varios entornos: suelo, agua y aire, la composición de las comunidades microbianas y su función ecológica en estos ecosistemas, el rol de los microorganismos en la conservación del Medio Ambiente y el empleo de técnicas de avanzada en Ecología Microbiana.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1- Microorganismos en el suelo
2-Microorganismos en el agua
3- Microorganismos en el aire
4- Métodos moleculares en Ecología Microbiana
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Modalidad
Presencial
Se tratarán, a estos efectos, los siguientes temas: los microorganismos y el ecosistema, los diferentes tipos de interacciones microbianas e interacciones entre microorganismos ymacroorganismos en varios entornos: suelo, agua y aire, la composición de las comunidades microbianas y su función ecológica en estos ecosistemas, el rol de los microorganismos en la conservación del Medio Ambiente y el empleo de técnicas de avanzada en Ecología Microbiana.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1- Microorganismos en el suelo
2-Microorganismos en el agua
3- Microorganismos en el aire
4- Métodos moleculares en Ecología Microbiana
Duración
2 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Modalidad
Presencial
¿Como actúan las enzimas? Principios Básicos y Aplicados.
Las enzimas son proteínas de gran relevancia biomédica y biotecnológica. Su estudio ha impactado el desarrollo de la bioquímica, la biotecnología y la biomedicina con el diseño de nuevas terapias para diversas patologías humanas.
Este curso persigue fundamentar los principios básicos de la cinética enzimática y el control de su actividad mediante el análisis del papel que desempeña la estructura en la función de las enzimas, el dominio de los factores que influyen sobre su actividad, los mecanismos moleculares y cinéticos que actúan y la descripción matemática de los parámetros cinéticos para lograr la comprensión cabal de los catalizadores biológicos y su papel en el metabolismo y otros fenómenos inherentes a la vida.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Introducción al estudio de las enzimas: Bosquejo histórico, importancia de la Enzimología, diferentes campos de trabajo y aplicación.
2. Las enzimas, especificidad y poder catalítico. Mecanismos y termodinámica de la catálisis enzimática: Concepción general del mecanismo de acción enzimática. Su importancia.
3. Ensayos enzimáticos. Efecto del pH y la Temperatura
4. Catálisis enzimática: cinética mono-sustrato.
5. Inhibición Enzimática.
6. Regulación y control de la actividad enzimática.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Este curso persigue fundamentar los principios básicos de la cinética enzimática y el control de su actividad mediante el análisis del papel que desempeña la estructura en la función de las enzimas, el dominio de los factores que influyen sobre su actividad, los mecanismos moleculares y cinéticos que actúan y la descripción matemática de los parámetros cinéticos para lograr la comprensión cabal de los catalizadores biológicos y su papel en el metabolismo y otros fenómenos inherentes a la vida.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso
1. Introducción al estudio de las enzimas: Bosquejo histórico, importancia de la Enzimología, diferentes campos de trabajo y aplicación.
2. Las enzimas, especificidad y poder catalítico. Mecanismos y termodinámica de la catálisis enzimática: Concepción general del mecanismo de acción enzimática. Su importancia.
3. Ensayos enzimáticos. Efecto del pH y la Temperatura
4. Catálisis enzimática: cinética mono-sustrato.
5. Inhibición Enzimática.
6. Regulación y control de la actividad enzimática.
Duración
3 Semanas
Idioma en que se impartirá
Español
Estadística Aplicada a Problemas Biológicos
La aplicación de la Estadística a la Biología ha revolucionado no solamente la metodología de la investigación, sino también la interpretación de los fenómenos que se estudian y que están influenciados por factores que deben conocer y controlar los investigadores. Si quieres aprender sobre elementos básicos de estadística aplicada a problemas biológicos y de ciencias afines, este curso es para ti.
Podrás adquirir, además, conocimientos relacionados con el diseño de experimentos que son imprescindibles en la formación de un profesional de las Ciencias Biológicas y aprender a utilizar las herramientas necesarias para el análisis y la interpretación de los resultados experimentales, con el empleo de programas estadísticos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso:
1. Introducción a la Bioestadística
2. Inferencia estadística
3. Regresión y Correlación lineales
4. Diseños experimentales y Análisis de Varianza
5. Pruebas de comparaciones múltiples
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español
Podrás adquirir, además, conocimientos relacionados con el diseño de experimentos que son imprescindibles en la formación de un profesional de las Ciencias Biológicas y aprender a utilizar las herramientas necesarias para el análisis y la interpretación de los resultados experimentales, con el empleo de programas estadísticos.
Otros Datos de interés:
Tipo de Curso
Posgrado
Unidades del Curso:
1. Introducción a la Bioestadística
2. Inferencia estadística
3. Regresión y Correlación lineales
4. Diseños experimentales y Análisis de Varianza
5. Pruebas de comparaciones múltiples
Duración:
3 Semanas
Idioma en que se impartirá:
Español